Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Diseño e implementacion de esquema de pago por servicios ambientales.

Enviado por   •  7 de Junio de 2018  •  12.936 Palabras (52 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 52

...

INTRODUCCION

Colombia, en la última década (2007 – 2016) ha experimentado un significativo desarrollo técnico – normativo[1] con relación al tema de PSA, a nivel operativo, las distintas iniciativas realizadas por lo general se han construido siguiendo diferentes directrices metodológicas, sin embargo, el propósito casi siempre converge a lo mismo: garantizar la disponibilidad de los servicios ambientales porque estos son indispensables e irremplazables para sustentar el desarrollo socioeconómico a nivel local y regional. Es importante precisar, que el avance alcanzado en materia de PSA, y básicamente en esquemas asociados al recurso hídrico, no solo es producto del esfuerzo realizado por entidades del sector público que tienen algunas obligaciones legales con respecto a este instrumento económico[2], sino también del trabajo voluntario que efectúan entidades privadas (ONG´s, organizaciones comunitarias, gremios, empresas, agencias de cooperación internacional) para poder responder a compromisos e inquietudes de interés institucional, como lo es por ejemplo corresponsabilidad ambiental, eficiencia en el cumplimiento de la regulación ambiental, y probabilidad de escasez hídrica en el corto – mediano plazo.

Considerando que el sector privado puede seguir aportando al desarrollo del incentivo de PSA, y dada la relevancia que tiene conservar cuencas hidrográficas en zonas cafeteras del país para beneficio vía productividad de los caficultores y otros productores agropecuarios que utilizan como insumo el recurso hídrico, el Proyecto Gestión Inteligente del Agua – GIA contempla en sus actividades realizar el diseño de instrumentos económicos y financieros que coadyuven a fortalecer la sostenibilidad productiva a partir de la protección del medio ambiente natural, es decir, con base en la preservación y restauración del estado biofísico de los ecosistemas naturales que proveen servicios ambientales hídricos (bosques), y otros servicios ecológicos conexos cuya prestación también proporciona importantes beneficios antrópicos aunque de manera indirecta, entre ellos regulación climática, protección contra tormentas (barreras rompevientos) y control de inundaciones.

En este orden de ideas, el Proyecto GIA, con el fin de materializar el compromiso que tiene establecido con respecto al diseño de instrumentos económicos, consolidó el esquema de PSAH para la microcuenca quebrada La Chaparrala (municipio de Andes – Antioquia), uno de los dos escenarios hidrográficos que fueron elegidos mediante la aplicación objetiva de una herramienta de selección multicriterial por tener las mejores condiciones ambientales, económico – financieras e institucionales para operativizar en el corto plazo este incentivo que está focalizado a estimular la conservación del bosque nativo, la restauración forestal, y si es posible, el cambio de algunas prácticas agropecuarias porque estas tres acciones de intervención a nivel predial pueden contribuir a mitigar, no solo el daño ambiental sufrido a nivel ecosistémico (pérdida, degradación), sino también los problemas de disponibilidad hídrica por cantidad y/o calidad ya que esto tiene efectos negativos sobre el suministro de agua para consumo humano o uso agropecuario.

Es importante precisar, que este esfuerzo realizado por el Proyecto GIA aunque tiene como fin consolidar el diseño del esquema de PSAH para la microcuenca La Chaparrala, también se espera que contribuya a: i) facilitar la comprensión teórico – conceptual del mencionado incentivo; ii) conocer cómo, cuándo y dónde se debe aplicar la normatividad vigente sobre este particular instrumento de gestión ambiental, iii) orientar el paso a paso metodológico que permite materializar su construcción e implementación final; y iv) establecer lecciones aprendidas de las fortalezas y debilidades que favorecen o dificultan la aplicación práctica del PSA en microcuencas cafeteras.

Para finalizar, es necesario señalar que la adecuada implementación del incentivo de PSAH diseñado requiere que exista reflexión, discusión, análisis y una permanente participación de todos los actores sociales implicados en el esquema (públicos, privados). Por esta razón, el presente documento técnico solo constituye un marco de referencia para orientar dicho proceso encaminado a lograr que en la microcuenca quebrada La Chaparrala, mediante la suscripción de acuerdos voluntarios de conservación complementarios a los instrumentos de Comando & Control (normativa), se evite el deterioro de los ecosistemas naturales que son estratégicos porque proporcionan los servicios ambientales hídricos, y otros conexos, cuya permanente provisión es indispensable para mantener o conseguir en este escenario hidrográfico un mayor nivel de bienestar humano[3], bien sea individual y/o colectivo.

CAPITULO 1

CONTEXTO METODOLOGICO

Aunque este contexto se trata con más detalle en el documento técnico N°1 elaborado en el ámbito de la presente consultoría[4], específicamente en su capítulo 2 donde desarrolla el tema metodológico, aquí se quiere reiterar que el esquema de PSAH para la microcuenca quebrada La Chaparrala tendrá como referente general los lineamientos que determina el Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales – PNPSA, y en lo que corresponde a la fase concreta de diseño las directrices que establece la Guía Metodológica del MADS, las cuales además se articularán a las diferentes orientaciones que estipula el Decreto 953 de 2013 (ilustración 1), porque esto último es indispensable para que el Municipio de Andes y el Departamento de Antioquia puedan invertir recursos públicos en esta clase de incentivo (al menos el 1% del total de sus ingresos corrientes como lo define el artículo 111 de la Ley 99 de 1993), sin que tengan problemas con las entidades de control.

- Lineamientos del PNPSA

Con respecto al PNPSA, el proceso que permite consolidar desde el punto de vista técnico este esquema para la microcuenca quebrada La Chaparrala se desarrolla en el marco de su segunda fase (ilustración 1), siguiendo las directrices generales definidas especialmente en el ámbito de la línea programática denominada “servicios hidrológicos”[5]; esto quiere decir, considerando las diferentes orientaciones básicas (normativas, metodológicas, operativas) que debe tener en cuenta el Proyecto GIA para el diseño de este incentivo económico, con el fin de garantizar la apropiada participación de las entidades públicas con competencias (Corantioquia, municipio de Andes, gobernación de Antioquia) durante su implementación, en áreas

...

Descargar como  txt (92.6 Kb)   pdf (184.2 Kb)   docx (76.1 Kb)  
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club