DÉFICIT HABITACIONAL EN GUATEMALA
Enviado por Ledesma • 20 de Marzo de 2018 • 3.067 Palabras (13 Páginas) • 298 Visitas
...
1.1.2. HISTORIA
En cuanto al origen y evolución de la problemática de vivienda. Los ranchos, definidos como aquellos locales de habitación construidos con materiales de la región tales como: barro, paja, lepa, palo o caña, con techo generalmente de paja o palma y piso de tierra, ha estado presente en la historia guatemalteca desde la época precolombina. Sin embargo, no fue sino hasta la época colonial, cuando este tipo de vivienda adquirió matices de precariedad. (Sandoval, 2009).
En el año de 1524, el conquistador Pedro de Alvarado fundó la primera capital llamada Santiago de los Caballeros de Guatemala, debido a algunos levantamientos de los indígenas de la región, en 1527 se trasladó al Valle de Almolonga, en las faldas del Volcán de Agua, hoy Ciudad Vieja. En este lugar se realizaron las primeras construcciones de tapial, bahareque, caña y techos de paja, destruidas por un incendio en 1538. (Escobar, 2016).
Por este incidente, se emitió orden de que las viviendas
La ciudad capital ha sufrido varios traslados desde su fundación, hasta llegar finalmente al valle de la Asunción o de la Ermita, que es donde actualmente está ubicada. Aquí surgieron los primeros asentamientos precarios urbanos pues la población en situación de pobreza y pobreza extrema decidió solucionar su carencia de vivienda, ocupando terrenos baldíos, la causa principal fue, que sus precarias viviendas fueron destruidas por los terremotos en diciembre de 1,917 y enero de 1,918. Estos asentamientos se consolidaron con el tiempo, hasta constituir los barrios tradicionales como El Gallito, Abril, La Recolección, San Diego, Cantón Barrios y otros. (Sandoval, 2009).
El intento de modernización del Estado en 1944 motivó la migración de gran parte de la población rural hacia la ciudad, muchos de estos migrantes ocuparon algunas de las viviendas que familias acomodadas abandonaron en el centro de la ciudad, varias familias vivían en casas que antes habían sido ocupados por una sola, surgiendo un nuevo tipo de asentamiento urbano denominados Palomares, cuartos de vecindad, inquilinatos. Otros migrantes invadieron terrenos urbanos baldíos produciendo mayor cantidad de asentamientos precarios urbanos, que estaban conformados por covachas, construcciones con materiales de desecho como plástico, cartón, lámina, lepa y otros; además eran deficitarios de servicios públicos y sin seguridad en la tenencia de la tierra. Como resultado se ha acumulado un alto déficit habitacional, con proliferación de asentamientos precarios, con trama urbana desordenada que dificulta la introducción de servicios básicos. (Sandoval, 2009).
En cuanto a los primeros antecedentes de acciones institucionales en el tema de vivienda popular los encontramos en la creación del Instituto de Fomento de la Producción –INFOP- con un departamento de vivienda popular que constituyó el ente encargado de la producción de vivienda, durante el régimen revolucionario 1944-1954, y un convenio bilateral entre los gobiernos de Guatemala y el de los Estados Unidos de América en 1956 para la construcción de los primeros programas de auto construcción de vivienda. (Sandoval, 2009).
Entre 1965 y 1973 fueron realizadas iniciativas para atender el problema de vivienda, es así como fueron creados el Instituto Nacional de Vivienda –INVI- las viviendas producidas fueron dirigidas a los sectores medios, como empleados públicos, el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas –F.H.A- con el fin de asegurar la inversión en vivienda a largo plazo. Posteriormente el INVI, se transformó en el Banco Nacional de la Vivienda –BANVI- con el objetivo de generar un sistema de ahorro y préstamo para vivienda de bajo costo. El BANVI lideró el sector vivienda hasta 1997, año en que se decidió iniciar su liquidación, proceso que concluyó en el 2003. (Sandoval, 2009).
Después del terremoto de 1996, fue creado el Comité de Reconstrucción Nacional que posteriormente fue fusionado a la dirección de asentamientos humanos y vivienda que empezó a funcionar en 1987. Sin embargo el impacto de ambas instituciones no fue relevante en la solución de la problemática de la vivienda. (Sandoval, 2009).
1.1.3. SECTOR VIVIENDA
La situación del Sector Vivienda en Guatemala es producto de una serie de condicionantes socioeconómicos que afectan a toda la población, siendo las personas más afectadas aquellas de menores ingresos, quienes no encuentran alternativas, ni opciones que les permita adquirir una vivienda que reúna las condiciones mínimas para vivir con dignidad. El abordaje de esta temática, es responsabilidad del Estado principalmente, como ente garante del desarrollo integral de los pobladores y responsable de elevar la calidad de vida de todos los guatemaltecos; es por ello, que el tema de la problemática habitacional no puede sustraerse del marco jurídico y político que se oriente a la solución de la misma, el que se fundamenta en la Constitución Política de la República y la Ley de Vivienda. (-FOPAVI-, 2014)
Según la actualización del déficit habitacional realizada con el apoyo del Fideicomiso para el Desarrollo Local en Guatemala –FDLG- para el 2013 el déficit habitacional en Guatemala se estimó en casi 1.5 millones de viviendas a nivel nacional; asimismo, refiere que más del 95% del déficit habitacional recae sobre los sectores de población en situación de pobreza o pobreza extrema. (-FOPAVI-, 2014).
El 8 de marzo del 2012 cobró vigencia la Ley de Vivienda, en la que se establecen las bases institucionales, técnicas, sociales y financieras, que permitan a la familia guatemalteca el acceso a una vivienda digna, adecuada y saludable, con el fin de contribuir a reducir el déficit habitacional en forma cuantitativa y cualitativa a nivel nacional. El problema habitacional en Guatemala radica en las condiciones socioeconómicas reflejadas por el constante crecimiento de los asentamientos humanos en condiciones precarias y un alto grado de deterioro en la calidad de vida de los guatemaltecos, producto de sus condiciones de ilegalidad, lo que impide proveerles de los servicios públicos tales como agua potable, drenajes, electricidad y mantenimiento de la infraestructura. (-FOPAVI-, 2014).
Geográficamente se estima que el déficit cuantitativo se concentra en la región metropolitana con un 46%, producto de la migración del área rural, lo que ha generado un alto índice de invasiones en zonas periféricas, incrementando las ciudades dormitorios en los municipios adyacentes a la capital y centralizando las fuentes de trabajo, servicios administrativos, salud pública y educación.
...