Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ECONOMÍA POLÍTICA DEL DESARROLLO Y EL SUBDESARROLLO REVISITANDO LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

Enviado por   •  20 de Marzo de 2018  •  2.341 Palabras (10 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 10

...

co¬lonial fue la base para una estructura social dual con la existencia de terratenientes y jornaleros y con esca¬sísima presencia de pequeños propietarios. Así, en la periferia, bajo esta estructura social, la clase alta se apropia de una buena porción del excedente económi¬co, pero no destina la mayor parte de ese excedente a la acumulación de capital dentro de la periferia, sino que emplea una gran parte en consumo de lujo y otra gran parte la dedica a la fuga de capitales, impidiendo con ello la reinversión nacional del excedente económico. Por su parte, la clase baja, son retribuidos casi al nivel de subsistencia lo que hace imposible la ascensión social. De esta forma, la dualidad social en los sistemas económicos perifé¬ricos genera una típica lucha de clases.

La ausencia frente a la presencia de un Estado Social de Derecho, en los sistemas económicos periféricos donde el Estado es controlado por las élites económicas que no garantizan la presencia de un Estado Social de Derecho de manera permanente impide la mejora del nivel de vida de la población. En los centros, ocurre lo contrario, el Estado está controlado democráti¬camente por la mayoría de la población, que es la clase media, lo que conduce a una continua mejora del nivel de vida de dicha clase. En estos casos, suele existir estabilidad política y la democracia es real, y el resultado de todo ello es una preocu¬pación constante por las mejoras sociales de la mayoría de la población, esto hace que a largo plazo la capacidad de los agentes de los centros para satisfacer sus propias necesidades sea cada vez mejor.

Por último el tercer período, el periodo mundial describe el surgimiento del sistema económico mundial mediante la integración de los sistemas económicos nacionales desarrollados y subdesarrollados en una misma entidad, mediante el proceso de globalización, esto implica que, la brecha entre desarrollo y subdesarrollo de los países ahora, pasa a ser un problema interno del sistema económico el “apartheid global”, pero aun a pesar de esta endogeneización, los mecanismos comercia¬les y financieros existentes siguen siendo desiguales, permitiendo que la mayor parte del excedente económico generado en los sistemas económicos subdesarrollados, se siga concentrando de manera creciente en los sistemas eco-nómicos desarrollados.

La presencia de todos estos factores, no contribuyen a que existan en estos sistemas procesos de crecimiento sostenido que generen un aumento de las oportunidades de los agentes residentes en ellos.

El resultado de todo esto es que el sistema económico mundial ha adquirido las características de un apartheid global, en el que la mayoría de los seres hu¬manos que lo forman quedan recluidos en unos sistemas económicos llamados guetos , mientras que una selecta minoría de seres humanos disfrutan de un alto nivel de vida en sistemas económicos llamadas ciudadelas.

La crítica dependientista del desarrollo aborda la situación de desigualdad de la interacción económica, política y social entre países débiles y fuertes, que se forma durante la integración de las economías nacionales con el mercado mundial, la evolución endógena de las economías débiles depende de las condiciones que el resto del mundo o economías fuertes impongan. A lo largo de la historia el escenario de los países débiles frente a los fuertes ha estado marcada por una gran desigualdad, que ha desembocado en el atraso de unos países y el adelanto de otros. Los países dominantes han sacado provecho del poder que ejercen para fortalecer sus estructuras internas, razón por la cual a pesar de los esfuerzo de los países débiles estos están ante una gran incapacidad que les impide establecer nuevos lineamentos que los aleje de la situación desfavorecedora en la que se desenvuelven.

La lectura crítica permite señalar que uno de los puntos sobresalientes del trabajo del autor es que muestra el lado negativo del alabado estructuralismo latinoamericano cuando explica la explotación comercial en el periodo nacional, al señalar la contradicción interna principal que subyace la esencia misma de esta escuela; el proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) no consiste en incrementar las exportaciones sino en restringir las importaciones, pero la pregunta es hasta qué punto un país periférico puede prescindir de ciertos insumos y bienes de capital que no puede producir, es aquí donde pierde fuerza la teoría y necesita apoyarse de un artificio neoliberal que es la industrialización por sustitución de exportaciones (ISE) cuyo objetivo es reducir la producción de materia prima nacional de forma heterogénea porque beneficia la producción de las elites nacionales, en donde el fuerte proteccionismo del Estado actúa como la mano derecha que incentiva la concentración y centralización de la producción, mas no genera mayor actividad económica sino que las grandes corporaciones públicas y privadas tienen la libertad de ampliar su capacidad instalada absorbiendo capital y mano de obra que brinda un nivel de vida de subsistencia con salarios justos en el sentido que no generan oportunidades a largo plazo sino que profundizan aún más el subdesarrollo de los países periféricos, este es el lado oculto del estructuralismo de Prebisch; que con sutiles tintes neoliberales pretende disimular la explotación comercial a la que aún está sujeta Latinoamérica donde nunca ha habido una descolonización real sino solo un cambio de grafema pero con una semántica igual.

La concentración de los recursos por parte de las elites conlleva a la maldición de la abundancia ya que la industria subvencionada desincentiva la innovación y aumenta la acumulación de capital y consumo de los centros. Además el circulo vicioso de la pobreza en el que se encuentra envuelta la periferia es retroalimentado una y otra vez con la captación de ahorro externo es decir deuda producto de una fuerte financiarizacion.

Así el cuadro que nos pintaba el estructuralismo es desteñido por sus fuertes ambivalencias; en donde el estancamiento de las capacidades como dice Amartya Sen hace que la periferia continúe sujetándose a como dé lugar al patrón productivo que le ha estrangulado por más de cinco siglos.

Pero qué hacen los centros para evitar la maldición de la abundancia y la estructura dual, pues la presencia permanente de un Estado Social de Derecho que aunque no rompe las brechas sociales producto de su pluralismo estructural integra a todas las clases sociales, y realiza “mejoras” que reproducen la desigualdad social.

Hidalgo Capitán es bastante explícito en su análisis ya que a pesar de tener una fuerte base estructuralista incluso nacionalista señala sin miedo las fallas del modelo latinoamericano, el cual

...

Descargar como  txt (15.2 Kb)   pdf (53.1 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club