Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

"EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN”

Enviado por   •  21 de Marzo de 2018  •  1.000 Palabras (4 Páginas)  •  672 Visitas

Página 1 de 4

...

El saber y el poder van juntos, de la mano. Todo saber implica poder, todo poder construye saber. Los nuevos poderes obligan a reorganizar a los antiguos.

Si una minoría puede conseguir un fruto económico a través de los medios de comunicación, una mayoría, ¿no podría también conseguir beneficios? Si, claro que sí, porque todos somos consumidores y productores en un mismo acto. Es una retroalimentación donde la audiencia es “receptora” y “creadora” a la vez. No se trata sólo del qué cambiar sino también del cómo hacerlo, la cuestión es construir un saber inclusivo, sabernos empoderados e incluidos para modificar las antiguas relaciones de poder.

Mientras sigamos pensando a los medios de comunicación como instrumentos de dominación y no de desarrollo; incluso, mientras los sigamos pensando como instrumentos, dejaremos de lado la dimensión cultural. “El sujeto todavía no está retomado en su plena capacidad de producción significativa, ni en sus instancias de resignificación social y cultural”[4].

En palabras de Héctor Schmucler: “La comunicación no es todo pero debe ser hablada desde todas partes, debe dejar de ser un objeto constituido para ser un objetivo a lograr. Desde la cultura, desde ese mundo de símbolos que los seres humanos elaboran con sus actos materiales y espirituales, la comunicación tendrá sentido transferible a la vida cotidiana.”[5] Por eso el sentido y la cultura están embrollados. Si la comunicación nos permite significar al mundo, podríamos pensar que cada cultura es un marco, una totalidad de sentido en donde operan las prácticas comunicacionales. Y cuando hablamos de prácticas comunicacionales no nos referimos sólo a los tradicionales medios de comunicación como la radio y la televisión, tampoco a “otros” externos, ajenos a nosotros, sino a las prácticas que “nosotros” llevamos a cabo en nuestro día a día. Los procesos de producción social de sentidos pretenden recuperar el sentido experiencial del mismo, pretende dialogar, intercambiar, compartir, y superar el informar, transmitir o emitir.

Los conceptos que venimos desarrollando, ¿son ajenos a la educación? Acaso, en nuestra aula, la simple ubicación de los bancos de los estudiantes, ¿no es una práctica? ¿no comunica algo? ¿es lo mismo ordenarlos en filas que en forma de U? . ¿Es la misma la comunicación viendo la espalda del compañero que viéndose la cara entre todos? ¿no es una práctica que elegimos, proponemos, repetimos, modificamos en la profesión docente?. Como docentes, además de formarnos en nuestro propio paso por el sistema educativo obligatorio como alumnos, también concurrimos a un instituto superior o universitario para obtener nuestro título específico y habilitante, pero nuestra formación ¿es sólo académica?, ¿alcanza con eso? ¿Somos sólo transmisores de conocimientos?, en ese caso, ¿qué diferencia habría con un libro de texto? Somos personas, sujetos sociales formadores de sujetos, y como tal, somos agentes de educación activos que interpelamos o deberíamos interpelar las prácticas conocidas o que no nos conducen a los resultados esperados, siendo esta interpelación un contenido valorativo, conceptual y conductual a transmitir en sí mismo.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (6.8 Kb)   pdf (46.4 Kb)   docx (13.4 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club