EL DECEPCIONANTE ESCENARIO ECONÓMICO DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA
Enviado por Mikki • 22 de Septiembre de 2018 • 4.411 Palabras (18 Páginas) • 412 Visitas
...
Así, un envío comprobado documentalmente es el del 30 de abril de 1539. Una barrica salió en la nao “Santa Cruz”, confiada por el tesorero de Nueva Cádiz, don Francisco de Castellanos, al maestre Francisco Rodríguez de Covarrubias y al capitán Bernardino de Fuentes. El 18 de octubre la Reina reclamó su petróleo, en carta a la Casa de Contratación. El 31, la barrica salió de Sevilla para Madrid, bajo custodia de Alonso García, un arriero de la Cuerva. Asimismo, en los Archivos de Indias de Sevilla se menciona que el 14 de diciembre de 1540, otra barrica de petróleo venezolano exportado a España llegó a la Casa de Contratación, para ser enviado de inmediato a Juana la Loca, “al cuidado de persona de responsabilidad”. Probablemente éste fue uno de los últimos envíos a través de Cubagua y los otros vecindarios de la isla el día de navidad de 1541 (Sequera I. 1994:196).
Posteriormente, el 15 de junio de 1579, los alcaldes Gaspar de Párraga y Rodrigo de Argüelles informaron sobre un rezumadero de petróleo cerca de la ciudad Nueva Zamora (Maracaibo) y de cuatro más en las afueras de la ciudad. También ofrecieron una extensa descripción de los usos locales de esta sustancia. En el año 1600, el conquistador español Alonso de Ojeda menciona la utilización de esos menes por los habitantes del Lago de Maracaibo (Sequera I. 1994:198)
Por su parte, Tamayo S. (1995:23) en su investigación argumenta lo siguiente:
Casi doscientos años después, en 1799, el científico Alejandro de Humboldt hizo la primera descripción seria de los depósitos de asfalto de Venezuela. Humboldt describió las maneras utilizadas por los nativos que vivían cerca de los rezumaderos para aprovechar la brea y el asfalto, y preparó la primera lista de depósitos naturales de asfalto y fuentes termales en la zona costera que se extiende desde Trinidad hasta Maracaibo. Entrado el siglo XIX, exactamente en el año de 1825, muestras de petróleo liviano de un rezumadero ubicado entre Escuque y Betijoque fueron enviadas al Reino Unido, Francia y los Estados Unidos. El producto lo llamaban “Colombio” y se estima que fue distribuido comercialmente en la región por algunos años.
En 1830, un grupo de personas de El Moján (estado Zulia) exploró el área del río Socuy de la sierra de Perijá, donde un rezumadero de gas natural encendido, que confundieron con un volcán, los asustó grandemente. Un año antes de este acontecimiento, el 24 de octubre de 1829 el Libertador Simón Bolívar había promulgado en Quito un Decreto que consta de 38 artículos, el cual afianza y garantiza la propiedad nacional sobre “las minas de cualquier clase”, incluidas las de hidrocarburos. En esta forma se estableció el vínculo formal jurídico que a través del tiempo permitiría a Venezuela mantener soberanamente la propiedad de los recursos del subsuelo (Tamayo S. 1995:23).
Diez años después, en 1839, otro venezolano excepcional, el sabio José María Vargas, también se adelantaría al uso potencial del petróleo como generador de riqueza, cuando presenta un análisis de muestras provenientes de Betijoque (estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre), determinando que “el hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en Venezuela es, según sus circunstancias actuales, más precioso y digno de felicitación para los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u oro”. Esta consideración de José María Vargas constituye un hecho trascendental y visionario, pues para ese momento no había nacido aún la industria del petróleo en el mundo (Tamayo S. 1995:28).
Luego va evolucionando las industrias petroleras venezolanas durante el Gobierno del General Isaías Medina Angarita (1941-1946) promulgo una nueva Ley de Hidrocarburos. Durante la Dictadura del General Marcos Pérez Jiménez (1952-1958). Se iniciaron los trabajos de la Siderúrgica en Guayana y se creó el Instituto de la petroquímica. Periodo Presidencial de Rómulo Betancourt (1958-1962). Apoyo a la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Desde esos mismos momentos se inician las primeras concesiones y se le da comienzo, en una hacienda de café umbrosa y tranquila denominada “La Alquitrana”, la explotación comercial de nuestro petróleo. Posteriormente, Rómulo Betancourt (1962:67) en sus memorias indica:
La OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak. Venezuela tuvo un papel protagónico en el nacimiento de la organización, gracias a la iniciativa del entonces ministro de Energía y Minas venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudí, Abdallah Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse. El poder autónomo de la OPEP se expresa en la capacidad de alcanzar sus metas; conforme a los estatutos (aprobados en Caracas el 21/01/1961).
La Conferencia es la autoridad máxima y tiene facultad para delinear la actuación de la organización en las materias de su competencia y decidir por su cuenta sobre los asuntos que no estén explícitamente adjudicados a otro órgano. El presidente de la Conferencia, electo anualmente, actúa como presidente de la OPEP. La organización se pone en evidencia en los órganos directivos y administrativos, a saber, la asamblea de los países miembros llamada “Conferencia”, que fija la política y determina las acciones a seguir; nombra al Secretario General y su Adjunto por el término de 3 años; se reúne 2 veces al año ordinariamente, o en sesiones extraordinarias (Rómulo Betancourt 1962:70)
Cada país tiene un voto y las decisiones se toman de conformidad a la mayoría indicada en los estatutos. La junta de los gobernadores, uno por cada país miembro, que dirige las labores del secretariado y vigila el cumplimiento de las resoluciones de la conferencia. El secretariado, reestructurado el 1 de julio de 1978, se compone de:
- La Oficina del Secretario General.
- La División de Investigación conformada por los departamentos de Energía (secciones de Petróleo y Energía), Economía y Finanzas, y Servicios.
- El departamento de Administración y Personal.
- El departamento de Información y la oficina Legal.
- Las reuniones de consulta de los jefes de delegación.
- El comité magisterial de Asuntos Monetarios y Financieros, al que asisten los ministros de Hacienda y Finanzas, y actúa en cuanto Consejo del Fondo OPEP.
-
...