Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ELABORACIÓN DE UN HUERTO DE “BERENJENA, AJÍ, TOMATE Y YUCA EN EL SECTOR JOSÉ FÉLIX RIBAS, EN SAN JOSÉ DE GUANIPA – ESTADO ANZOÁTEGUI.

Enviado por   •  19 de Mayo de 2018  •  5.656 Palabras (23 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 23

...

Entre otras razones, como consecuencia del trabajo socio productivo realizado a través de proyecto fue además la de Activar el desarrollo de la economía local, Promover la inclusión de la comunidad en las distintas actividades del proyecto, Mejora nuestra calidad de vida, Fomentar la “democracia protagónica revolucionaria”, promueve el nuevo modelo productivo socialista, entre otros.

3.- Incidencias en lo cultural, desarrollo organizacional, comunitario, ecológico, étnico

Cuando se comenzó a desarrollar el proyecto, se empezó a ver un ligero cambio en los vecinos y vecinas con respecto a la organización comunitaria. Personas que al principio no se atrevían a participar en las asambleas presumimos que por miedo escénico, en la medida que se iban realizando las siguientes asambleas se sentía una ligera motivación a participar activamente en las discusiones y debates.

Se debe decir, que la participación activa y protagónica de la comunidad fue importante en la realización de este proyecto, ya que consolidó el proceso de integración grupal e impulsó el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno. Su carácter es socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de bienes y servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades.

4.- Vigencia del proceso histórico hoy

Actualmente en el sector, sigue funcionando el Consejo comunal, el cual con la colaboración de cada uno de los integrantes y habitantes del sector trabajan en pro del fortalecimiento de la comunidad.

[pic 7]

[pic 8]

1.- ¿Conocemos las líneas estratégicas de desarrollo del país?

Como estudiantes participantes del proceso revolucionario enmarcado por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías, estamos en la capacidad de estar al tanto y más aún discernir sobre las siete líneas estratégicas del plan nacional simón bolívar , las cuales conocemos y fue concebido a partir de las líneas de acción: Nueva ética socialista, Suprema felicidad social, Democracia protagónica revolucionaria, Modelo productivo socialista, Nueva geopolítica nacional, Venezuela: Potencia energética mundial y Nueva geopolítica internacional.

2.- ¿Cómo juntamos potencialidades comunitarias y necesidades nacionales?

En primer término las potencialidades comunitarias son consideradas como la capacidad manifiesta o latente de un grupo de personas de influir en una acción o en un cambio; en donde lo manifestó es aquella capacidad desarrollada en una actividad, y lo oculto, lo escondido, que persiste por un período de tiempo y que puede o no llegar a ser evidente. Al mismo tiempo entendemos que es la fuerza, potencia de un grupo de individuos de la que se puede disponer, para transformar el medio, a partir de una iniciativa o acto creador.

En segundo, una necesidad nacional significa algo que está en disposición de ser conseguido, es decir, lo que falta por hacer para mejorar alguna situación y que se debe contar con recursos humanos, materiales y financieros más que necesarios, suficientes, para alcanzar las metas propuestas.

En este sentido, juntar las potencialidades comunitarias y las necesidades nacionales resulta fácil entendiendo estos dos conceptos y se explica de esta manera: Si las potencialidades comunitarias son las capacidades y voluntades de un grupo de personas en resolver situaciones teniendo los materiales, recursos y estrategias, las necesidades nacionales se pueden minimizar y en algunos casos erradicar ya que existe la disposición al trabajo.

En el mismo orden de ideas, el problema gravísimo del medio ambiente en deterioro es de tal forma preocupante ya que se está observando todas las consecuencias del mal uso de los recursos naturales quedando en entredicho el bien llamado¨ desarrollo sostenible¨. Aunado a esto, el proceso de desertificación del territorio nacional y los desechos sólidos inundaron ciudades, pueblos y campos. Por demás, si el agua es vida, un gran porcentaje de los venezolanos malvive sin acceso al agua potable.

[pic 9]

[pic 10]

4.1. Introducción

En el marco del proceso Revolucionario que vive actualmente la República Bolivariana de Venezuela, la construcción de un Nuevo Modelo Social, Productivo, Humanista y Endógeno, que promueva la igualdad de condiciones y el desarrollo armónico y equilibrado de la Nación, a fin de alcanzar la “Suprema Felicidad Social” para cada uno de los venezolanos y venezolanas, se presenta el siguiente trabajo referido a un Proyecto socio-productivo (Elaboración de Huerto de Berenjena, Ají, Tomate, Yuca), realizado en el Sector José Félix Ribas, con la finalidad de brindar y promover estrategias necesarias para la participación de las comunidades en la siembra de huertos de patios, necesarios para el desarrollo eficaz de los programas y proyectos emanados por el gobierno nacional referidos al desarrollo sustentable y sostenible de las poblaciones

En este sentido, el huerto es un excelente recurso para incentivar a la comunidad, a que se puede utilizar un pedazo de tierra de su patio para sembrar alimentos que luego puedan ser de utilidad para sus despensas y así practicar actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad ; el huerto urbano o de patio es considerado unos de los recursos más interesantes, por cuanto permite brindar propuestas y actividades a desarrollar.

Para la elaboración de este proyecto socio-productivo se tomó en cuenta la guía: “Formulación de proyectos para las comunidades organizadas”, la cual consta de cuatro momentos explicados a continuación: Primer momento Preguntas generadoras 1. ¿Qué entendemos sobre proyectos? 2. ¿Qué proyectos conocemos? 3. Diferencias entre proyectos individuales y colectivos. Segundo momento. Reconocimiento comunitario de su hacer socio-productivo 1. Proceso socio-productivo histórico en la comunidad 2. Consecuencias 3. Incidencias en lo cultural, desarrollo organizacional, comunitario, ecológico, étnico 4. Vigencia del proceso histórico hoy. Tercer momento. Identificación de las políticas nacionales con necesidades locales 1. ¿Conocemos las líneas estratégicas de desarrollo del país?

...

Descargar como  txt (38.7 Kb)   pdf (95.2 Kb)   docx (36.8 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club