EUTANASIA: PECADO O COMPASIÓN
Enviado por Mikki • 7 de Enero de 2018 • 2.850 Palabras (12 Páginas) • 389 Visitas
...
La anterior decisión ha ocasionado grandes debates, generando diversos puntos de vista que apoyan y rechazan la eutanasia. “El magistrado Carlos Gaviria Díaz manifiesta que el deber del Estado es proteger la vida, debe ser entonces compatible con el respeto a la dignidad humana y al libre desarrollo de la personalidad. Por todo lo anterior, la Corte concluye que el Estado no puede oponerse a la decisión del individuo que no desea seguir viviendo y solicita que le ayuden a morir” (Corte Constitucional, Derecho a morir de forma digna, 2015).
Para algunos médicos este fallo va en contra de su juramento hipocrático, ya que la función principal de su trabajo es proteger la vida y esto ha llevado a que se genere un conflicto de intereses convirtiéndolos en asesinos, perdiendo sus principios éticos y morales.
Según Jaramillo (2006) El médico que acoja la solicitud no podrá ser condenado penalmente en nuestro país, pues la Corte Constitucional ha establecido, mediante fallo de obligatorio cumplimiento, que al médico autor del hecho no se le podrá derivar responsabilidad.
Eutanasia Y Sus Implicaciones Legales, Científicas Y Espirituales En Colombia
Esta práctica es una problemática social rodeada por factores culturales, políticos, religiosos e ideológicos que la hacen aún más polémica.
Según la religión católica la vida es un préstamo, dado por un ser superior con características divinas, el cual tiene la potestad de darlo y quitarlo. El episcopado declara que la eutanasia en nada protege los derechos del enfermo. Por el contrario defiende oscuros intereses ideológicos y económicos
Según la Asociación Médica Mundial (AMM), "la eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad" (Williams, , 2005)
Los médicos que no están de acuerdo con este procedimiento manifiestan que hay otros métodos para mejorar la vida de estas personas, pero depende de los recursos que estén dispuestos a invertir. “Si la justificación para la eutanasia activa, es evitar el sufrimiento, acabemos con dicho sufrimiento y no terminemos con la vida. Realicemos todas las medidas necesarias para calmar el sufrimiento, o por lo menos que sea soportable, con los recursos que existen actualmente” (Gutiérrez, 1997).
Según la constitución “El Estado no puede oponerse a la decisión del individuo que no desea seguir viviendo y que solicita le presten ayuda para morir de forma digna cuando sufre una enfermedad terminal que le produce dolores insoportables, incompatibles con su idea de dignidad. Por consiguiente, si un enfermo terminal que se encuentra en las condiciones objetivas que plantea el Código Penal considera que su vida debe concluir, porque la juzga incompatible con su dignidad, puede proceder, en consecuencia, en ejercicio de su libertad, sin que el Estado esté habilitado para oponerse a su designio, ni impedir, a través de la prohibición o de la sanción, que un tercero le ayude a hacer uso de su derecho; No se trata de restarle importancia al deber del Estado de proteger la vida sino, de reconocer que esta obligación no se traduce en la preservación de la vida sólo como hecho biológico.” (Corte Constitucional, 1997).
Las anteriores circunstancias a primera vista hacen pensar que el estado, los médicos y la religión están en una lucha constante para determinar qué es adecuado desde el punto de vista legal, científico y espiritual.
La corte constitucional presenta unos puntos esenciales que regulan la práctica de la eutanasia en Colombia evidenciados en la Sentencia T-470 de 2014 (Mora, 2015).
- Debe haber una verificación rigurosa de la situación de salud del paciente, de la enfermedad terminal que padece y de la voluntad de que le sea practicada la eutanasia, esto deberá ser calificado por un médico especialista.
- Indicación clara de las personas calificadas que realizaran del proceso eutanásico.
- La persona que quiera realizarse el proceso eutanásico debe expresar su decisión de manera libre, de igual forma debe comprender y tener la información necesaria sobre su enfermedad, los tratamientos a los que se puede someter y el pronóstico del médico para poder tomar su decisión. Cuando el paciente no esté en las condiciones de poder expresar su voluntad, podrá su familia tomar la decisión frente a la situación.
- El ministerio de Salud debe determinar una directriz donde todas las entidades prestadoras del servicio de salud cuenten con un comité científico que acompañe al paciente y a su familia brindando ayuda Psicológica, médica y social.
- Si los entes profesionales no están de acuerdo con el procedimiento de la eutanasia para dicho paciente, el caso será reasignado a otro médico
Legal: en qué casos se puede aplicar la eutanasia en Colombia
Algunas de las sociedades médicas de Colombia no están de acuerdo con la práctica de la eutanasia ya que va en contra de los lineamientos por los cuales se deben regir los médicos. Según el (Código de Procedimiento Penal, 1981) la misión fundamental y la razón de ser del médico es el respeto por la vida (“biológica”) humana. Por eso reza también en el juramento aprobado por la convención de Ginebra que el médico promete “Velar con sumo interés y respeto por la vida humana; desde el momento de la concepción y, aún bajo amenaza, no emplear mis conocimientos médicos para contravenir las leyes humanas”. Y, sin duda, “matar” es una contravención a las leyes humanas y también a las leyes “jurídicas y constitucionales” de Colombia cuando el bien protegido no tiene el mismo valor que el bien sacrificado.
“Pretender que los médicos maten a sus pacientes es lo mismo que desconocer el pensamiento cultural y la moral general de un país como el nuestro. Y desconocer aquello es lo mismo que desconocer el espíritu integral de la Constitución Política de Colombia” (J., 2007)
Según (Gutiérrez Jaramillo, 1997 ) todos los médicos en la practica profesional se han equivocado al precisar la muerte de pacientes grave; tanto es así que si los familiares preguntan cuándo fallecerá ese ser querido, se duda en decirlo y no hay compromiso ni en fecha ni en hora, debido a esas equivocaciones derivadas de la experiencia. ¿Cuándo será terminal ese paciente...?
...