Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El Espacio social y genesis de clase.

Enviado por   •  27 de Febrero de 2018  •  8.474 Palabras (34 Páginas)  •  499 Visitas

Página 1 de 34

...

ERROR: → Por ejemplo de los gramáticos: no tienen otra relación con la lengua que comprenderla; se ignora que la lengua se hace para ser hablada y hablada a propósito de su uso. Independencia del discurso con respecto a la situación.

Acto de habla reducido a simple ejecución. Separa “parte física de comunicación” (habla) como objeto preconstruido y luego aisla el “lado ejecutivo”, es decir el habla considerada como objeto construido definida por oposición a la lengua. La practica individual en suerte de esencia anahistórica.

ETNOLOGIA: presenta en forma aumentada todas las consecuencias de las peticiones del principio del objetivismo. Charles Bally → observaba tendencia al intelectualismo que implica el hecho de aprehender la lengua desde el punto de vista del sujeto oyente mas bien que desde el punto de vista del sujeto hablante; es decir como instrumento de desciframiento en vez de cómo “medio de acción y de expresión”.

Relación práctica que mantiene el etnólogo con su objeto la de EXTRANJERO, excluido del juego real de las prácticas sociales por el hecho de que no tiene un lugar dentro del espacio observado. El estatuto del observador que se retira de la situación para observar implica una ruptura epistemológica pero también social, conduciendo a una teoría implícita de la práctica que es correlativa al olvido de las condiciones sociales de posibilidad de la actividad científica.

Pero la proyección indebida del sujeto en el objeto no es nunca tan evidente como el caso de la “participación primitivista del etnólogo encantado o místico”, juega una vez mas a la distancia objetiva con el objeto para jugar el juego como un juego, a la espera de salir de él para contarlo. La observación participante, es de alguna manera una contradicción en los términos.

Nietzche → la insuficiencia del discurso docto reside en que ignora todo lo que su teoría del objeto debe a la relación teórica con el objeto

Kant→ en lugar de enfocar el problema estético desde las experiencias del artista (creador), reflexiona sobre arte y lo bello y al hacerlo introdujo sin darse cuenta, el espectador mismo en el concepto.

Intelectualismo → introduce en el objeto la relación intelectual con el objeto y sustituye la relación práctica por una relación con el objeto que no es otra que la relación del observador. Objetivar su propia relación con el obj.

La proyección en el objeto de una relación de objetivación no objetivada produce efectos diferentes en los diferentes dominios de la práctica.

Se da por principio objetivo de la práctica lo que se ha conquistado y construido mediante el trabajo de objetivación proyectando en la realidad lo que no existe sino en el papel; por y para la ciencia.

Se interpretan acciones que, como los ritos y mitos, tienden a actuar sobre el mundo natural y el mundo social, como si se tratase de operaciones que apuntan a interpretarlos.

La visión del simple participante del rito está limitada por el hecho de que el ocupa una Posición particular, o incluso un conjunto de posiciones situacionalmente conflictivas, tanto en la estructura persistente de su sociedad como en la estructura de roles del ritual en cuestión. Además es probable que las acciones del participante estén regidas por intereses, propósitos, sentimientos dependientes de su situación específica y que pueden obstaculizar su comprensión de la situación total.

Es solo mediante una ruptura con la visión como el observador podría tomar en cuenta, en su descripción de la practica ritual, el hecho de la participación. Pero el triunfalismo de la razón teórica tiene como contrapartida la incapacidad de superar el simple registro de la dualidad de las vías de conocimiento, de la apariencia y de la verdad, doxa y episteme, sentido común y ciencia, y la impotencia de conquistar para la ciencia la verdad de aquello contra lo cual se construye la ciencia.

La acción no alcanza su cumplimiento sino cuando es comprendida, interpretada, expresada, identificando lo implícito con lo impensado y negándole al pensamiento tácito y práctico el estatuto de pensamiento autentico.

La indeterminación en la que se ha dejado la relación entre el punto de vista del observador y el punto de vista de los agentes se refleja en la indeterminación de la relación entre las construcciones (esquemas o discursos) que el observador produce para explicar las prácticas y esas prácticas mimas. El discurso objetivista tiende a constituir el modelo construido para explicar las prácticas como un poder capaz de determinarlas igual al deificar abstracciones trata sus construcciones (“cultura”, clases sociales, modos de producción) como a realidades dotadas de una eficacia social, capaz de constreñir directamente las prácticas o bien, al otorgar los conceptos el poder de actuar en la historia (personifica los colectivos) y hace de ellos sujetos responsables de acciones históricas (la clase obrera quiere…)

Wittgenstein → reúne toda las preguntas esquivadas por la antropología estructural y por el intelectualismo, en cuanto este transfiere la verdad objetiva establecida por la ciencia a una práctica que excluye por su misma esencia la postura teórica apropiada para hacer posible el establecimiento de esa verdad –

Modelo de la realidad → realidad de modelo ╠ → este es el deslizamiento mas común.

Pasar de la regularidad y de la formula que permite explicarla, al reglamento conscientemente editado y conscientemente respetado o a la regulación inconsciente de una misteriosa mecánica cerebral o social. Estas son las dos formas de deslizarse del modelo de la realidad a la realidad del modelo.

El 1° caso se piensa en una regla que, según Quine se ajusta de manera puramente descriptiva a la regularidad observada, regla que dirige y comanda el comportamiento, sucumbiendo a la forma más elemental de la juricidad, suerte de finalismo que consiste en hacer como si las practicas tuviesen como principio de obediencia consciente a las reglas conscientemente elaboradas y sancionadas.

En el 2° caso el que habla se otorga los medios para hacer como si la acción hubiese tenido como principio (si no como fin) el modelo teórico que se debe construir para explicarla, sin caer no obstante en las ingenuidades de la juricidad pero con un inconsciente definido como un “operador mecánico de finalidad” al colocar en el principio de las prácticas o de las instituciones objetivamente regidas por reglas desconocidas por los agentes, significaciones sin

...

Descargar como  txt (54.2 Kb)   pdf (104.3 Kb)   docx (594 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club