El método experimental de las ciencias sociales.
Enviado por Eric • 26 de Marzo de 2018 • 1.731 Palabras (7 Páginas) • 431 Visitas
...
Desde esta visión holística de la ciencia, desarrolla una estrategia de abordaje de los fenómenos a estudiar asentada sobre supuestos ontológicos y epistemológicos que van a dar lugar a la constitución de un método científico.
Método Científico con mayúscula en la medida que es reivindicado como el único método válido para todas las ciencias. Tal vez, sea éste el supuesto más fuerte de esta concepción: el monismo metodológico.
Por esta razón preferimos hablar de “el método cuantitativo”, en singular, a diferencia de “los métodos cualitativos”, en plural, ya que esta última perspectiva se caracteriza por el pluralismo metodológico en la medida que acepta la coexistencia de una diversidad de métodos en el quehacer científico.
Más aún, en la perspectiva cuantitativa, el carácter científico de un conocimiento se funda en el hecho de haber sido alcanzado a través del Método Científico. De este modo, la garantía de la cientificidad es procedimental.
El supuesto ontológico de la metodología durkheimiana se asienta en la idea de la externalidad del mundo empírico. En los postulados positivistas (y luego en el denominado método cuantitativo) los fenómenos a estudiar se conciben con una existencia externa al sujeto cognoscente. Sujeto y objeto son independientes en su existencia y su devenir. Este principio de independencia va a sustentar, por un lado, la objetividad del conocimiento y, por otro lado, una concepción de la verdad.
Es decir, la objetividad del saber científico está garantizada por el carácter externo de la realidad a estudiar, la cual posee una verdad propia que puede ser conocida.
En tanto cognoscible, la verdad del objeto se vuelve alcanzable para el sujeto. Pero la misma sólo podrá ser alcanzada a través de los procedimientos que el Método Científico establece.
El segundo pilar de la objetividad se vincula al destierro de los valores y creencias dentro del área de la ciencia. La subjetividad valorativa no tiene cabida en el proceso del conocer científico porque pone en riesgo el éxito de la tarea, en la medida que puede producir desvíos y distorsiones en las observaciones.
Así, la ciencia positivista se concibe como avalorativa, restringiendo creencias, ideología y valores al campo extra-científico. Se construye, de esta manera, una ciencia sin prenociones; un conocimiento privilegiado que se auto-cimenta, se autorregula y se autoevalúa dentro de su propio método.
En consecuencia, el supuesto epistemológico de esta visión de la ciencia se edifica sobre la independencia del objeto a conocer respecto del sujeto cognoscente. Esta independencia está basada tanto en la existencia autónoma de ambos como en la decisión consciente del sujeto de no afectar con sus valores el proceso del conocer científico.
La externalidad y la autonomía entre sujeto y objeto permiten elaborar una ciencia empírica, cuya meta es descubrir en los hechos las regularidades que darán explicación a los fenómenos particulares.
La posibilidad de detectar regularidades empíricas permite elaborar enunciados generales que adoptarán la forma de leyes (si X entonces Y). Leyes sociales que, a la manera de las leyes naturales, darán lugar a la explicación de los fenómenos estudiados. Dado que el Método Científico es considerado uno solo, común a todas las ciencias, su objetivo —la formulación de leyes generales— también es común a todas las ciencias.
El concepto de ley se vincula a la idea de causalidad. La enunciación de una ley se expresa a través de la relación entre una causa-antecedente "X" y un efecto-consecuente "Y". En esta concepción subyace la idea de determinación, es decir, el supuesto de la existencia de una causa eficiente, una causa necesaria y suficiente para dar cuenta de la variación de un efecto.
Desde el Historicismo, que constituye uno de los antecedentes de los que se denominarán métodos cualitativos, se propone una práctica científica orientada a la comprensión de los fenómenos sociales en su especificidad histórica y contextualizada. Entendiendo a la comprensión como la búsqueda de los significados socialmente situados.
El centro de la controversia entre los métodos cuantitativo y cualitativo es el debate por la preeminencia de la cantidad o la cualidad en la investigación social.
Los cuantitativistas ponen el acento en la medición, la objetividad y la explicación a través de leyes generales. Por su parte, los cualitativistas focalizan en los significados, la participación valorativa y la comprensión a través de la interpretación.
---------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA
Es.wikipedia.org. (2016). Metodología de ciencias sociales. [online] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_de_ciencias_sociales [].
Iaeu.edu.es. (2016). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales -Método Cuantitativo | IAEU. [online] Disponible en: http://www.iaeu.edu.es/estudios/postgrado-en-metodologia-de-la-investigacion-en-ciencias-sociales/metodologia-de-la-investigacion-en-ciencias-sociales-metodo-cuantitativo/ [].
Anon, (2016). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. [online] Disponible en: http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/lucy_gilda.pdf [].
Anon, (2016). Metodologías de la Investigación en las Ciencias Sociales. [online] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf [].
Mardones, J. y Ursúa, N. (2003). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante. En Filosofía de las ciencias humanas y sociales (pp. 13-36). (3ª ed.). México: Ediciones Coyoacán.
Marradi, A. et ál. (2007). Cap. 1 Tres aproximaciones a la ciencia. En Metodología de ciencias sociales (pp. 17-29). Argentina: Emecé Editores.
...