Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El mito de las reformas en Alemania

Enviado por   •  25 de Febrero de 2018  •  8.866 Palabras (36 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 36

...

Personalmente la conclusión que obtengo fruto de este artículo es sencilla, es algo parecido a lo que nos decían nuestros padres cuando éramos más pequeños, eso de “júntate con los mejores y más listos, y tú tarde o temprano serás igual”. Esto es lo mismo, nuestros políticos y sistema político financiero podría (y me atrevería incluso a decir debería) intentar en la medida de lo posible asemejar ciertos aspectos de Alemania a la hora de intentar retener a nuestra mano de obra (Vía Difícil) y mejorarla, en vez de echarla o en el mejor de los casos explotarla hasta más no poder para que unos cuantos funcionen tan bien como hasta ahora (Vía Fácil). Esperemos que pronto esta situación dé un giro de 180 grados.

El precio de la desigualdad

La siguiente memoria va a tratar sobre un artículo periodístico referente al libro de Joseph E.Stiglitz “El Precio de la Desigualdad”, escrito recientemente en el cuál nos muestra de forma extensa pero clara cómo la división actual de la sociedad pone en riesgo nuestro futuro.

Para los que no conozcan a Joseph E.Stiglitz, es un famoso economista que trabaja profesor de Economía en la Universidad de Columbia y ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Aunque no he podido de momento establecer contacto directo con el libro, he tenido la oportunidad de investigar y obtener varias reseñas acerca de esta obra destacando la que aparece en el periódico “El País”, en la que con una breve reflexión nos muestra como Estados Unidos ya no es la tierra de oportunidades que en un momento fue, esto es así ya que de alguna forma la desigualdad se acentúa cada vez más en este país que en otros europeos porque un 1% de los Estadounidenses con mayor renta poseen el 93% del aumento de la riqueza. Si nos fijamos en otros indicadores de riqueza como el aumento de la esperanza de vida o de salud, vemos que sigue decreciendo y esta situación hace pensar que hay una clara tendencia a la concentración de ingresos y riqueza en la cima, al vaciamiento de las capas medias y a un aumento de la pobreza en el fondo.

Parte de la riqueza de los financieros proviene de la explotación de los pobres por medio de préstamos predatorios y prácticas abusivas con el uso de tarjetas de crédito. En estos casos, los que están arriba se enriquecen directamente de los bolsillos de los que están abajo, dejando ver que en 1997 los americanos tenían más ingresos reales, sin ser tan ajustado a una fuerte inflación como lo es hoy en día. De esta forma Estados Unidos paga un alto precio por seguir yendo en la otra dirección. La desigualdad reduce el crecimiento y la eficiencia. La falta de oportunidades implica que el activo más valioso con que cuenta la economía (su gente) no se emplea a pleno. Muchos de los que están en el fondo, o incluso en el medio, no pueden concretar todo su potencial, porque los ricos, que necesitan pocos servicios públicos y temen que un Gobierno fuerte redistribuya los ingresos, usan su influencia política para reducir impuestos y recortar el gasto público. Esto lleva a una subinversión en infraestructura, educación y tecnología, que frena los motores del crecimiento.

La Gran Recesión presionó aún más esta situación provocando recortes en gastos sociales básicos y un alto nivel de desempleo que presiona sobre los salarios a la baja. En suma, tanto la Comisión de Expertos de Naciones Unidas sobre las reformas del sistema monetario y financiero internacional, que investiga las causas de la Gran Recesión, como el Fondo Monetario han advertido que la desigualdad conduce a una clara inestabilidad económica.

Finalmente podemos ver que EE.UU con estas políticas está corrompiendo a un país en el cual las oportunidades para todos sean de la condición que sea, estaban a la orden del día, y como ahora poco a poco se están convirtiendo como el resto de países, perdiendo la fama de la tierra de las oportunidades o como a ellos les gusta decir “La tierra del sueño americano”, por culpa de los de siempre y presionando a los mismos, como ocurre en nuestro país, unos enriqueciéndose a costa de otros que luchan cada día por salir adelante.

---------------------------------------------------------------

Fin de ciclo. Financiación, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010)

La siguiente memoria va a tratar sobre una reseña del libro “Fin de ciclo. Financiación, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010)” escrito por Isidro López y Emmanuel Rodríguez en el año 2010. Aunque no he podido tomar contacto directo con el libro, tras leer diversas reseñas y escoger la de Jaime Pastor como favorita por su buen argumentación y resumen, la recomiendo en gran medida ya que en esta obra nos intentan dar una explicación detallada y bien argumentada acerca de tanto la historia del capitalismo español desde el Plan de Estabilización de 1959 hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007 como del proceso de configuración de un capitalismo cada vez más financiación a escala global desde la crisis de 1973-1979.

Podemos destacar tres grandes capítulos. El primero nos habla sobre la formación histórica del capitalismo financiero global, la cual constituye un buen recordatorio de los pasos que se han ido dando desde el inicio de la contrarrevolución neoliberal, destacando el despliegue de la financiación, ligada a nuevas formas de “acumulación por desposesión”, el papel clave de las instituciones de Bretton Woods en ese proceso, las sucesivas quiebras en distintos países “periféricos” y la emergencia de un capitalismo cognitivo cuyos límites para la reproducción ampliada de capital son también subrayados. En una segunda parte se centra en el fallido modelo fordista español, el corte radical que marcaron los Pactos de la Moncloa de 1978 frente al ascenso salarial, la pronta opción por un “modelo” basado en el turismo y la construcción y, luego, la financiación, paralelamente a una creciente desindustrialización bajo la presión de la entrada en “Europa”. A partir de 2007 la vivienda se convierte en activo central de las familias y la construcción se convierte en la “primera industria nacional”, al mismo tiempo que se produce una fuerte represión del crecimiento

...

Descargar como  txt (56.6 Kb)   pdf (112.7 Kb)   docx (39 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club