Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ensayo: Escenas de la vida posmoderna

Enviado por   •  25 de Enero de 2018  •  2.919 Palabras (12 Páginas)  •  503 Visitas

Página 1 de 12

...

Segundo estudio: Panorama económico de Tierradentro.

El segundo estudio hace un bosquejo de la economía del territorio insistiendo en el mutuo acomodamiento de las dos formas económicas allí encontradas y en que esta asociación de ninguna manera niega, al contrario acentua su diferenciación y contraste.

Existe entonces en tierra dentro dos sistemas económicos: uno blanco y otro indigena, ambos pueden clasificarse en economías tradicionales donde la segunda pudiese eestar mas alejada de una posible “modernización” capitalista o no capitalista, este ultimo punto es discutible, pero sirve para acentuar la diferenciación existente entre los dos sistemas.

Ambas economías tienen la agricultura y la economía como renglones primordiales compartidos por una parte de recolección (cera de laurel) en el sector indigena y una de extracción (maderas) en el blanco. Ambos sectores están monetarizados y participan del mercado, claro esta que en proporción y forma diferente.

En tanto a mercados externos los indígenas están de cierta manera sujetos a los blancos ya que tales transaccions son controladas por estos últimos.

La relación de los indígenas con los sectores externos esta en la venta de sus jornales . De esta manera se nota como el sector blanco en esta relación de asimetría tiene cierta ventaja ante el indigena, ventaje que se hace evidente también en la economía ganadera.

La región cuenta con unas 200 mil hectareasde las cuales un 30% no es aprovechable. Por condiciones topográficas o por consideraciones ecológicas.

Estas tierras se distribuyen en dos grandes categorías de tenencia, las de resguardo y las de propiedad individual.

En inza un 40% y en Páez un 85% de las tierras pertenecen a la categoría de resguardo. La característica de la propiedad de estas tierras es de tenencia comunal, donde es el cabildo de indios el regulador de la tenencia y al final las diligencias son sancionadas por el alcalde municipal.

Muchas veces gentes no indígenas colonizaron territorias que a su manera de ver eran terrenos baldios; lo hicieron de “buena fé”, forjaron sus fincas y luego cuando los indígenas se movilizaron para defender su resguardo se dan cuenta de que existio una ley que dictamina explícitamente que bajo ninguna figura jurídica las tierras de los indios pueden pasar a manos de los blancos, como lo dice Sevilla Casas, este es un problema doloroso y acuciante, sobre todo cuando se piensa que no pocos de estos colonos son campesinos que inmigraron a Tierradentro porque “la violencia” de otros sectores los dejó sin tierra y en la miseria. (pp. 35)

Los indígenas defienden lo que es suyo y necesitan o necesitaran en un futuro.

La situcion por la tierra de los indios hace permanecer al territorio en una tensión constante, para la época en la que se hace la investigación de este libro reseñado, e inclusive en la actualidad, elementos inclusive del gobierno llamas a esta problemática “de orden publico” y alos indígenas que reclaman su derecho se les ha tildado de “subversivos” y tratados como tales.

En referencia al recurso de la tierra los grupos mencionados permanecen separados y en conflicto, pero cuando se hace referencia a la mano de obra, ésta es igualmentes importante aunque no tanto conflictiva.

Los siguientes son puntos importantes que caben resaltar:

Los indígenas participan en forma diferencial del mercado de trabajo; la distancia física de los sectores blancos parece tener cierta influencia en la disminución de la venta de jornales, pero no es decisiva; la demanda proviene principalmente del sector blanco, y adquiere caracteres estacionales en las empresas cafeteras y cañeras, per no lo es en la adecuación de potreros, algunos empresarios indígenas también utilizan mano de obra indigena,la participacion de los indígenas en el mercado de trabajo se realiza en condiciones desfavorables para estos por varios aspectos, especialmente porque reciben salarios relativamente menores que los blancos y el jornaleo disturba los procesos agrícolas propios del resguardo.

Ayuda a las economías del territorio proceden de fuentes externas, en donde el indigena recibe menos atención que el campesino, a excepción de los programas especializados que tiene que ver con la comisión de asuntos indígenas.

A grandes rasgos es esta la situación de la economía del territorio llamado por varios siglos la Provincia de Páez. Dos economías dispares, una más aventajada que la otr, que avanza inconteniblemente, vinculando a su progreso y prosperidad la otra, subyugada y agonizante. Los indígenas con su afán de sobrevivencia no solo física sino cultiral insisten en sus “peculiaridades”.

Tercer estudio Aspectos demográficos de la Provincia de Páez en el siglo XVIII

En este estudio se regresa al siglo XVIII para observar las variaciones demográficas de los diversos pueblos que componen la provincia de Páez y señalar algunos factores que probablemente son los responsables de tales variaciones, en este estudio se hace hincapié en el carácter económico de dichos factores y en que están íntimamente ligados a la explotación, por parte de los españoles, de la mano de obra y otros recursos de las naciones autóctonas.

Tierradentro para comienzos del siglo XVIII marca un efectivo cercano a los 4000 habitantes, antes de esto Sevilla casas (pp 59) señala un volumen de población cercano a los 10.000 habitantes, por tanto la historia demográfica anterior al siglo XVIII fue una de decrecimiento más o menos pronunciado.

Muchos estudios acerca de la población de la provincia de Páez se han hecho con variados resultados pero fuese cual fuese la población “inicial” se puede estar seguro de que la historia demográfica de los Paéz entre 1540 y 1640 fecha en que son declarados pacificados es desastrosa.

A partir de 1640 hasta comienzos del S XVIII la población pudo recuperarse un poco, por lo menos desacelerar el ritmo de decrecimiento que se le impuso en el siglo anterior, esta fue la época del establecimiento de la encomienda.

Las exigencias de los encomenderos causan movimientos migratorios que es preciso tener muy en cuenta, se da por una parte el caso de los ausentes, indios que migran a otras regiones o pueblos de forma permanente. Por otra parte el fenómeno de la mita que se da a mediados del siglo, éste comienza a adquirir una fuerza importante.

Como se ha

...

Descargar como  txt (18.7 Kb)   pdf (64 Kb)   docx (20.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club