Ensayo de Toma de muestra sanguinea
Enviado por Christopher • 20 de Diciembre de 2018 • 1.632 Palabras (7 Páginas) • 1.099 Visitas
...
6.2.Pedirle al paciente que tome asiento, Con la espalda bien apoyada en la silla y el brazo extendido y apoyado en el apoya brazos.
6.3.- Se debe hacer un cuestionario con respecto a las indicaciones pedidas para saber, por ejemplo, si el paciente realizo el ayuno correspondiente, confirmar que haya estado sentado 20 minutos, caso contrario consultar cuanto camino para llegar al lugar de extracción, si toma medicamentos o no, etc.
6.4.- Preparar el material a utilizar. Cortar la cinta adhesiva, preparar el algodón con el alcohol, asegurarse de tener cerca el descartador de agujas, ponerse los guantes. Abrir el empaque de la jeringa por el lado del embolo, sin retirarla del todo y luego la aguja, colocarla en la jeringa, sin retirar por completo el empaque, para luego probar el embolo con el fin de no tener inconvenientes durante la extracción.Explicarle el procedimiento que hay que realizar al paciente, es importante transmitir confianza y tranquilidad (Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración).
6.5.- Se aplica un torniquete a unos 8 o 10 cm por arriba del codo y se le pide al paciente que abra y cierre la mano con el fin de que las venas resulten más palpables. Con el dedo índice de la mano izquierda, se palpa el brazo hasta encontrar la vena más apropiada para la punción. Seleccionar el sitio de punción de distal a proximal en la extremidad elegida según el objetivo de la punción.
a) Red venosa mano: v. metacarpiana, v. dorsal
b) Antebrazo: v. cefálica o radial superficial. v. mediana antebraquial, v. basílica o cubital superficial.
c) Pliegue del codo: ‘’M’’ venosa. (mediana basílica, mediana, mediana cefálica)
d) Brazo: v. cefálica, v. basílicaO: Seleccionar una vena del brazo no dominante. En tratamientos a largo plazo alternar ambas extremidades superiores. En adultos preferir venas cefálicas, basílica y mediana, estos sitios presentan menor riesgo de infección. Para tomar muestra de sangre es preferible punzar venas de la denominada “M’’ venosa del pliegue del codo. La red venosa del pie se usa solo en caso de emergencia por falta de acceso venoso en extremidades superiores, ya que presenta un alto riesgo de trombosis
Palpación de la vena
6.6.- Una vez localizada la vena, Se limpia la zona de punción desinfectando el área con algodón embebido en alcohol en forma de círculos de adentro hacia afuera.No se debe volver a tocar dicha zona, con el fin de no contaminar.
6.7.- Desencapuchar la aguja, Fijar la vena traccionando la piel y solicitar al paciente que cierre la mano de forma suave, pedirle que respire profundo, y teniendo el bisel hacia arriba y la jeringa formando en un ángulo de 25° aproximadamente respecto al brazo, se penetra a través de la piel llegando con el bisel a la vena. La aguja debe apuntar en la misma dirección que la vena. La sangre comenzara a penetrar en la jeringa. Tan pronto la aguja entre en la vena se afloja el torniquete.
6.8.- Estando en vena, manteniendo fija la aguja, se tira despacio del embolo para que comience a fluir la sangre, lentamente evitando hemolisis.
6.9.- Una vez la jeringa este llena hasta la medida que necesitamos, retiramos la aguja colocando por encima un pedacito de algodón sobre el sitio de la punción y se pide al paciente que se oprima con los dedos de la otra mano para que corte el sangrado, siempre sin soltar la jeringa con nuestra mano.
6.10.- Debemos descartar la aguja en un descartador de agujas, que debe estar siempre al alcance.
6.11.- Abrimos los tubos que necesitamos para el análisis, que se encuentran en la gradilla y los cargamos hasta las medidas requeridas. La sangre se vacía lentamente por las paredes de los tubos con el objeto de evitar hemólisis.
El primer tubo en ser llenado es el de tapa celeste con citrato de sodio para pruebas de coagulación, se continua con el tubo con tapa lila EDTA para la determinación en hematología, luego el tubo con tapa verde con heparina, luego tubo amarillo con gel o rojo de tubo seco para determinaciones con suero, por último el tubo negro con citrato de sodio para medir eritrosedimentación. Luego del llenado del tubo se debe homogeneizar suavemente si este contiene algún compuesto.
6.12 Descartar la jeringa en la bolsa roja especial para este tipo de residuo.
6.13.- Rotular los tubos delante del paciente.
6.14.- Preguntarle al paciente si se encuentra bien y colocarle cinta adhesiva sobre el algodón seco que previamente le habíamos colocado en la zona de punción.
6.15.- registrar el procedimiento en formulario y enviar la muestra para su procesamiento. Como último paso se retira los guantes y se debe lavar las manos.
7. Cálculo de resultados
7.1 No aplica.
8. Valores de referencia
8.1 No aplica.
9. Criterios de rechazo de la toma de muestra:
9.1 Orden ilegible o no se encuentra especificado el tipo de examen a realizar.
9.2 Cuando no se cumple con los requisitos previos a la extracción (ejemplo: ayuno).
9.3 Paciente en crisis.
9.4 Si el paciente sufrió un desmayo.
9.5 Paciente incorrecto (no corresponde los datos)
10. Políticas de repetición:
10.1 Muestras hemolizadas.
10.2 Muestras contaminadas.
10.3 Volumen insuficiente de muestra.
10.4 Muestras no identificadas correctamente.
10.5 Discrepancia de datos.
10.6 Muestras no transportadas en cadena fría.
10.7 Demora prolongada en enviar la muestra al laboratorio.
10.8 Muestra derramada o rotura del envase.
10.9 Muestras lipémicas, que presentan suero o plasma con turbidez.
11.
...