Estructura de un Informe EXAMEN ESTRUCTURAL DEL DESARROLLO DE LAS UNIVERSIDADES EN AMERICA LATINA
Enviado por Eric • 5 de Diciembre de 2018 • 12.112 Palabras (49 Páginas) • 491 Visitas
...
En las últimas décadas del siglo XV el mundo experimentó trascendentales transformaciones. El cambio es una constante en la historia de la humanidad; sin embargo, en ciertos períodos ha sido tan gradual que resulta imperceptible; los cambios fueron más veloces y complejos después de la segunda Guerra Mundial. Como características de esta universidad tenemos:
1. Estructura académica constituida por facultades o escuelas semiautónomas, autárquicas como ser la fundación de nuevas universidades en el año de 1538.
2. La universidad de santo domingo
3. Las universidades de américa latina en el año de 1551
4. La universidad de salamanca fundada en el siglo XIII la cual recibió el título de “Real y Pontificia universidad” de san marcos.
5. Predominio de la cátedra magistral
Se podría decir que las universidades latinoamericanas han gozado en forma limitada de privilegios como la autonomía, o sea el poder de gobernarse a si misma, de disponer como lo considerarse necesario de un presupuesto dependiente, en su mayor parte del estado.
La primera universidad en el nuevo mundo se inauguró en el año de 1538 en santo domingo república dominicana, luego en 1551 en lima agosto, y en México (septiembre).
Para esta época en el viejo mundo solo había 16 universidades y ninguna en lo que hoy es Estados Unidos.
Estas primeras instituciones en la época colonial, eran copias de las universidades pontificas de salamanca y Alcalá de henares, modelo español donde predominaba el pensamiento aristotélico- tomista en la enseñanza. Su multiplicación, en los siglos XVII y XVIII se debió a la comunidad Jesuita.
En términos generales, la universidad tradicional abarca dos épocas: la colonial de corte señorial y clasista, con una estructura académica unitaria y la independentista con un carácter erlitista, fiscal, donde se aboga por una universidad oficial encargada de preparar los funcionarios para el nuevo gobierno; con un conjunto de escuelas profesionales aisladas: medicina, jurisprudencia, teología, letras, ciencias naturales, filosofía y bellas artes.
Durante los casi 300 años de la colonia, se crearon alrededor de 26 universitarias profesionales creadas para servir en forma simultánea al Estado y a la Iglesia.
El ESTADO, LA IGLESIA Y LA UNIVERSIDAD constituyen durante la colonia una trilogía que en alguna medida corresponde al Poder, el Dogma, y el Saber.
Los modelos de Salamanca y de Alcalá de Henares fueron trasplantados a América Latina, definiendo así los extremos en los que se moverían las universidades latinoamericanas durante toda la época colonial. Es interesante notar que el modelo salmantino fue favorecido por la Corona, mientras que el de Alcalá lo fue por las órdenes religiosas, dominicos y jesuitas principalmente, en su conquista y colonización religiosa del continente. Según algunos autores, en el modelo salmantino se encuentra el sustrato de los que luego sería la universidad nacional y en el de Alcalá las universidades privadas de filiación religiosa. La universidad colonial hispanoamericana comenzó a sentir cambios profundos con la Ilustración y las transformaciones que en suelo europeo empezaron a darse con la Revolución Francesa. A veces las ideas viajaron a través de textos, a veces a través de personas. La mayoría de los movimientos independentistas se hicieron con la mirada puesta en la Revolución Francesa y en la Independencia Norteamericana. Los dirigentes de la Independencia de América Latina asumieron como punto de partida el afrancesamiento que ya habían exhibido los reyes Barbones, buscaron implantar el ideario ilustrado y, luego, positivista, aunque debe subrayarse que se pretenda hacer esto en una realidad social e histórica muy diferente de la que dio origen a esas ideas. Una amalgama de las ideas de la Ilustración, como luego de las del Positivismo Comte ano, jugó un papel ideológico decisivo en América Latina. La República latinoamericana asumió la influencia francesa también en lo que se refiere a la universidad: el siglo XIX vio la sustitución de la universidad colonial por el modelo napoleónico de universidad; durante varias décadas se cerraron o se debilitaron sustancialmente las universidades emergidas de la Colonia y otras fueron creadas. 2017. Uno de los casos que más llama la atención es el de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que llegó a convertirse, a finales del siglo XVIII, en la más progresiva de las universidades latinoamericanas, con relación a la nueva ciencia. Todo gracias al buen trabajo del fraile Francisco José Antonio Liendo y Goicoechea, que no sólo introdujo la enseñanza de la nueva física y una mayor presencia de las matemáticas, sino que reorganizó los estudios en esta universidad de una forma moderna, la que siempre fue una de las mejores de la Colonia española. Goicoechea propuso 12 cátedras, entre ellas retórica, matemáticas, física experimental y anatomía; suprime la limitación del texto único e introduce un sistema de lecturas obligatorias y materias adjuntas o complementarias. Recomienda el uso del castellano en lugar del latín. "La ideología revolucionaria provenía de la ilustración francesa, de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos y de la Declaración de los Derechos Humanos del Hombre de la revolución. Aunque se suele conocer como modelo napoleónico, debe mencionarse que la transformación de las universidades y la creación de escuelas profesionales superiores en Francia se realiza en plena revolución, bajo el mandato del mismo Robespierre. En algunas partes, como América Central, se crearon universidades en el. El nuevo modelo tenía características muy precisas: ruptura del carácter unitario y holístico de universidad y su sustitución por una visión disgregadora de los estudios universitarios que suponía el funcionamiento separado y totalmente independiente de facultades, así como la separación de la enseñanza profesional de la investigación en ciencia y técnica y de las humanidades. El modelo napoleónico enfatizaba profesiones separadas de la actividad científica e investigativa. Además, suponía escuelas profesionales estrechamente subordinadas al Gobierno, que decidía sobre los nombramientos de funcionarios y sobre los planes universitarios. La idea de las escuelas superiores técnicas fue común a toda Europa durante esa época. La misión de las nuevas facultades separadas era la de producir los cuadros profesionales que la administración pública, el Estado y los planes gubernamentales
...