Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Estructura economica de Baja California. Crisis, migración y estructura de empleo en Baja California

Enviado por   •  29 de Diciembre de 2018  •  1.988 Palabras (8 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 8

...

De 2003 a 2011 la producción manufacturera tuvo un crecimiento promedio anual de 3.3% y entre 2003 y 2006 aumentó su participación en el PIB de 21.2% a 23.0%.

No obstante, otros subsectores de la manufactura crecen a tasas cercanas o incluso mayores al 5% promedio anual durante el periodo en cuestión, tales como industria del papel, impresión e industrias conexas (5.8%), maquinaria y equipo (5.6%) y otras industrias manufactureras (5.5%).

El comercio y los servicios de transporte, correo y almacenamiento presentan durante el periodo 2003-2011 una tasa anual de crecimiento de 3.1% y 2.5% respectivamente.

El sector que muestra los incrementos más pronunciados en su participación dentro del PIB estatal es maquinaria y equipo, debido a su estrecha relación con las actividades de la industria maquiladora y de comercio exterior que ha venido intensificándose.

Los municipios de Ensenada y Rosarito, caracterizados por su vocación hacia el turismo. Destaca que Ensenada tenga 70% de la población ocupada en el sector primario, principalmente en agricultura de exportación, producción vitivinícola y explotación de recursos pesqueros. Por su parte, Tecate, Tijuana y Mexicali tienen actividades preponderantemente manufactureras, con una participación de la población ocupada en dicho sector de 48.8%,

34.7% y 41.6% respectivamente.

Estructura industrial y empleo por tamaño de empresa

La importancia de Baja California como sitio de localización para las empresas maquiladoras norteamericanas y asiáticas de alto nivel tecnológico es tal, que con fines comparativos, la entidad cuenta con entre 18 y 19% de las plantas maquiladoras del país y entre 11 y 12% de los empleos, y alrededor de 18% del valor agregado maquilador generado en México.

El impacto de la crisis se ha notado en el descenso de establecimientos industriales y en el más lento crecimiento del empleo. Esto es ilustrativo del impacto regional del proceso de modernización tecnológica que este tipo de plantas están viviendo a escala mundial.

Baja California se caracteriza por tener un crecimiento industrial fuertemente basado en la subcontratación que se origina en la complementación industrial regional, tanto moderna de alta tecnología asociada a electrónica, aeroespacial y productos médicos, como tradicional vinculada con textiles y plásticos.

La fuerte presencia y concentración de plantas de origen asiático en el corredor Tijuana-Mexicali, con 30% de la inversión maquiladora de la zona, ha convertido a la entidad en el centro productor de televisores más grande del mundo.

Hay que señalar que si bien Baja California es de los estados fronterizos más beneficiados con las prácticas de industrialización orientadas a la exportación bajo diversas modalidades de subcontratación, también es claro que a diferencia de otros estados del norte, como Nuevo León y Chihuahua, su principal limitante ha sido el desarrollo de redes de proveedores.

Entre los años de 1990 y la primera década del siglo xxi, al amparo de los programas federales de promoción industrial que privilegian las actividades de alta rentabilidad a través de la promoción de exportaciones, las actividades de maquila se apoderan de la atención de los gestores y promotores del desarrollo industrial

Las experiencias asiáticas han mostrado que una base nacional de exportación puede desarrollarse con más facilidad en un ambiente económico de apertura con protección discriminada, que en uno de protección indiscriminada.

La industrialización orientada a la exportación con un sustento en el aprendizaje y la tecnología, ha sido creciente en Baja California desde mediados de los años de 1980.

Frente a esta problemática, las relaciones entre los promotores de inversión y el gobierno del estado generaron estrategias efectivas de integración y coordinación para superar las fallas de mercado que impiden la formación y el desarrollo más amplio del pequeño empresario nacional.

Por su parte, los intensos cambios en la política comercial nacional desde mediados de la década de 1980 y los negativos efectos sobre la estructura comercial de la frontera han cambiado el peso del sector dentro de la estructura del empleo.

Para 1990, el proceso de apertura y los cambios legislativos e institucionales que lo sustentan conducen a que el peso de la industrialización vía maquiladoras y el ascenso del espíritu empresarial se traduzcan en un importante aumento de establecimientos industriales, principalmente a nivel de las micro y pequeñas empresas y del número de empleos creados por ellas.

En general, la aportación de las microempresas en la ocupación estatal se ha mantenido entre 43% y 41.1% entre 2005 y 2012; y junto con la pequeña empresa que permanece en el orden del 25%, aportan actualmente 66.6% del empleo total.

El estrato de las empresas compuesto por las medianas y grandes aporta el resto del empleo y su contribución va a menos debido a la pérdida de empleo de la mediana empresa, que entre 2005 y 2012 pasa de 20.5% a 18.3%. La gran empresa se encuentra en una fase de pérdida o lento crecimiento del empleo, pues mientras que entre 2006 y 2007 se mantiene en 19% del empleo total, para 2012 baja a 15%.

En la Baja California de 2012, sin duda los estratos que más aportan a la creación de empleo son los micro y pequeños negocios, pues mientras que durante 2005-2012 se crean más de 180 mil empleos en el estado, las micro y pequeñas empresas aportaron más de 55 mil y 83 mil, respectivamente, muy por encima de las grandes, que no llegan a 30 mil, y las medianas, que aportaron menos de 12 mil empleos.

En consistencia con el desempeño de la producción de las manufacturas, la población ocupada en los micronegocios mostró un aumento en su participación en este sector, al pasar de 16.1% en las manufacturas, a 19.3% entre 2005 y 2012.

En los micronegocios de los sectores del comercio y los servicios, por su parte, no obstante el aumento en su población ocupada en términos absolutos, en términos relativos se observó una disminución de 53.3% a 52.9% el primero, y de 38.7% a 34.5%.

...

Descargar como  txt (12.7 Kb)   pdf (53.2 Kb)   docx (16.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club