Formación de participación ciudadana en los estudiantes del Instituto de Educación Media Superior en la Ciudad de México
Enviado por Stella • 25 de Diciembre de 2018 • 8.017 Palabras (33 Páginas) • 376 Visitas
...
Se realizará en el Instituto de Media Superior del Distrito Federal, por la relevancia de sus 20 planteles y la alta demanda con la que cuenta, en su página oficial muestran un documento del proyecto con el que se inicia el Instituto, donde plantea una relación del estudiante con el saber, circunscrita a un enfoque humanista, científico y crítico, justificado que dicha relación sólo tiene sentido si el saber aprendido se manifiesta conceptual, empírica y simbólicamente en situaciones de su realidad cotidiana, sea ya para transitar a otro nivel educativo o tomar conciencia de las necesidades de su comunidad, identificar sus problemas y promover acciones para la mejora y desarrollo de su entorno social, notando en este discurso el papel de la construcción de ciudadanos.
En México sucede otro tanto. Debe anotarse antes que, si bien se cuenta con los datos de participación por edades, éstos no siempre están sistematizados, lo que complica el análisis.
Con todo, es posible afirmar que, desde 1991, la tasa general de participación en las elecciones ha disminuido, incluyendo la de los jóvenes. La tendencia es la misma tanto para elecciones presidenciales como para los comicios legislativos. En 2003, por ejemplo, el abstencionismo entre los jóvenes alcanzó 69%; en 2009, se ubicó en 61%, ambos muy por encima del promedio nacional.
(http://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/CDD/CDD-estructura/DOCS/Part_inst_20y_conf_jovenesIFE.pdf)
Los datos pasados no necesariamente implican una forma de desvinculación en los jóvenes de modo que no se encuentren interesados en los asuntos públicos, o que no participen de otras maneras. El punto sobresaliente es que las formas de participación son poco visibles y no están involucrándose con los demás, reflejando el poco contacto con los demás. Datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Juventud 2010, 70% de los jóvenes entre 15 y 24 años nunca ha participado en alguna organización o asociación. Los datos muestran los bajos niveles de socialización de la población juvenil en México, llevándose cabo la individualidad.
Así, resulta no sólo pertinente, sino estratégico, analizar el problema de la baja participación de los jóvenes en las elecciones federales en México. Esta ponencia busca contribuir al mejor conocimiento de las variables que inciden en la decisión de los jóvenes para votar o abstenerse. Asimismo, aspira a elaborar un diagnóstico de cómo perciben los jóvenes la labor del IFE en términos de confianza y del contenido de esa labor. Por último, pretende identificar necesidades que el Instituto Federal Electoral pudiera atender mediante programas o iniciativas, de tal suerte que atacara alguna causa de abstencionismo entre los jóvenes –en particular la desconfianza que pudieran albergar como grupo hacia el Instituto en tanto autoridad electoral–; todo, con miras a elevar los niveles de participación general en los comicios federales.
Con este trasfondo, cabe hacerse la pregunta sobre cómo las y los jóvenes se encuentran generando participación y acción colectiva en este contexto.
Según datos del INEGI (2010) en México el 29.5% de la población está integrado por jóvenes, es un alto porcentaje, creyendo que esto da pie a una mayor participación, más los datos de la Encuesta Nacional sobre la Cultura Política y Prácticas ciudadana (ENCUP, 2008) mencionan que existe poca credibilidad institucional, haciendo de esto que la participación social se vea fragmentada, incluyendo muchos factores entre ellos según la encuesta nacional de la Juventud, la desvinculación de los jóvenes con su entorno, nuevamente regresando a la escasa representación de los jóvenes en las políticas y espacios de toma de decisiones, que a su vez es causada por una cultura política sin vínculos con las prácticas culturales juveniles y una desconexión entre intereses locales, regionales y mundiales.
Las cifras representa la preocupante falta de cultura ciudadana, puesto que si no existe la preocupación por los intereses públicos, no se podrá lograr una ciudadanía en su máximo concepto, teniendo también la vertiente, de quienes señalan que más allá del reto del diseño institucional que dé forma a un sistema democrático, éste no puede funcionar de manera correcta y sustantiva si no cuenta con una ciudadanía interesada, participativa y que pueda ejercer de manera real sus derechos (Lagos, 2003). Por ello, el tema de la ciudadanía se vuelve fundamental en el debate sobre la construcción y formación democrática.
Problematización
En México, la formación de los ciudadanos ha estado bajo la tutela del Estado, particularmente en la educación básica, desarrollándose a través de diversos enfoques que han pasado de la enseñanza del Civismo, desde una mirada muy limitada centrada solamente en el reconocimiento de algunas normas y de los símbolos patrios, hasta la actual Formación cívica y ética, encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. (Plan de estudios SEP, 2012)
Sin embargo, dada la presente coyuntura, tanto México como otros Estados-nación actualmente enfrentan diferentes problemáticas para hacer valer los principios de legalidad, libertad, igualdad y justicia en las sociedades democráticas. Entre otras situaciones, se presentan contradicciones en cuanto al reconocimiento de los derechos ciudadanos de algunos grupos de población como los inmigrantes, los niños, las mujeres, los indígenas, los homosexuales, los refugiados, etcétera, lo que ha generado que, en muchos territorios, los conflictos hayan derivado en niveles altos de violencia, inseguridad e incluso hasta la conflagración y el enfrentamiento entre naciones.
Por otra parte, se plantea la necesidad de acrecentar los niveles de participación ciudadana de la población en general, pero sobre todo de los jóvenes entre los 18 y 30 años. Existen estudios a nivel mundial que demuestran la existencia de rechazo y apatía por una gran parte de ellos hacia los asuntos y la participación en la vida política y democrática de la nación.
Por ejemplo, en cuanto al ejercicio del voto en las democracias consolidadas, incluyendo a México, se observa que solamente un porcentaje menor al 50% acude a las urnas para hacer efectivo este derecho, lo que ha incrementado el fenómeno del abstencionismo en los distintos órdenes de la vida democrática del país. (SEP, 2012)
En el Informe Ejecutivo los resultados nacionales de la consulta infantil
...