GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE SERVICIO COMUNITARIO
Enviado por Ensa05 • 1 de Diciembre de 2018 • 2.810 Palabras (12 Páginas) • 474 Visitas
...
Es la “fotografía Inicial”. Es un levantamiento de información, que consiste en representar, expresar la realidad comunitaria donde se va a trabajar.
Como parte de este levantamiento de información, se hace necesario que se identifique los recursos humanos, materiales y financieros con lo que se dispone para llevar a la práctica la propuesta.
De esta fase diagnóstica debe lograrse un listado priorizado de necesidades, potencialidades, fortalezas y debilidades en torno a la comunidad, donde el problema con mayor relevancia dará la pauta para la realización del proyecto.
Para el cumplimiento del Servicio Comunitario, el diagnóstico debe estar orientado a las necesidades que puedan ser abordadas por los y las discentes, desde sus áreas de conocimientos. Del mismo modo, el diagnóstico debe indicar la ubicación exacta de la comunidad, la población general que posee, clasificada en edad y sexo, además, la parte del sector que se beneficiará con el proyecto. Es importante indicar en el diagnóstico qué organismos, fundaciones e instituciones pueden participar en la ejecución de la proyecto. En este sentido los proyectos de Servicio Comunitario UNES, están orientados a la realización de diagnósticos participativos
¿En qué consiste el diagnóstico participativo? El diagnóstico participativo constituye una oportunidad democrática para que toda la comunidad participe. En este sentido, las organizaciones comunitarias deberán buscar la participación amplia y activa de sus miembros y, en lo posible, de toda la comunidad.
UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PERMITE:
• Conocer mejor la propia realidad, los problemas y sus causas, dando especial relevancia al punto de vista de quienes viven esa realidad.
• Seleccionar áreas de intervención de acuerdo a criterios comunes de priorización.
• Motiva a la comunidad hacia la búsqueda de soluciones viables.
• Levanta proyectos de solución compartidas entre la comunidad, las y los discentes.
IDENTIFICAR EL PROBLEMA CENTRAL Un problema social afecta negativamente las condiciones de vida de una comunidad. En el caso que nos ocupa, los y las discentes deben enmarcar sus análisis en función de las 7 líneas de investigación, que definan los procesos de Seguridad Ciudadana.
Por ejemplo:
• Problemas de convivencia entre los vecinos. Por ejemplo delincuencia, drogadicción, etc. Un problema dentro de la comunidad afecta directamente a las personas, por ende las experiencias y sentimientos que expresan los distintos sectores o actores de la comunidad comprometidos en el proceso, constituyen la materia prima para el diagnóstico.
Existen diversas maneras y métodos tanto para identificar los problemas que afectan a una comunidad, como para decir cuál de estas situaciones se escogerá como problema central. Uno de los métodos más comunes es el:
Lluvia de ideas:
Este método sirve para identificar los problemas sentidos por los propios afectados. Permite obtener información pertinente, en forma expedita, trabajando en asamblea, o con un grupo reducido de personas directamente involucradas en la problemática a estudiar. Se diferencia de la entrevista, en que los temas son más abiertos y el fin último es recolectar todas las ideas y percepciones de la gente
[pic 34]
Metodología de la lluvia de Ideas
Objetivo del ejercicio: obtener información pertinente, en forma rápida, trabajando en asamblea, o con un grupo reducido de gente directamente involucrada en la problemática estudiada (grupo enfocado). A la diferencia de la entrevista, los temas son más abiertos y se busca recolectar todas las ideas y percepciones de la gente.
Se sugiere para obtener una idea general de las percepciones y reacciones de la gente frente a un proyecto o un evento.
Tiempo requerido: es muy rápido; generalmente es una fase de introducción a otros ejercicios donde se va a analizar el producto de la lluvia de ideas.
Material necesario: pizarra, papelón, marcadores, tarjetas.
Metodología:
Paso 1: introducir la dinámica con una pregunta abierta sobre el tema que interesa. Escribir o visualizar la pregunta.
Paso 2: los participantes deben visualizar todas las ideas expresadas sobre tarjetas (una por tarjeta, max. 3 líneas). Los que saben escribir mejor ayudan a los demás.
Paso 3: el facilitador reúne todas las tarjetas, las mezcla y las coloca sobre la pizarra, leyendo cada una en voz alta. No se elimina ninguna tarjeta.
Paso 4: se agrupan las tarjetas que expresan una misma idea. Si los participantes están de acuerdo, tarjetas repetidas pueden ser eliminadas, pero es mejor reemplazarlas por una nueva con una formulación acordada por todos. Ninguna tarjeta sale de la pizarra si no hay consenso. Cada vez que se manipula una tarjeta se lee en voz alta para todos los participantes.
Paso 5: se agrupan las tarjetas que tratan ideas directamente relacionadas.
Paso 6: decidir qué trabajo se va a hacer sobre el resultado (según los casos, nueva lluvia de idea enfocada sobre uno de los temas que aparecieron, ejercicios de análisis, priorización, etc...).
FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO:
N°
PROBLEMA (PRIORIDAD)
POSIBLE SOLUCIÓN
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO
Título del Proyecto: Debe ser relevante e indicativo de lo que se desea poner en marcha. Una vez realizado el diagnóstico, el asunto o problema a trabajar constituye el título de la proyecto. Éste debe ser presentado en forma enunciativa o declarativa, de manera breve y concisa, buscando contestar dos preguntas: ¿Qué vamos hacer? y ¿Cómo lo vamos hacer? ¿Dónde? Ejemplo: DISEÑAR UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA ESCUELA BASICA LINDOLFO MARTINEZ, EN EL BARRIO LAS AMERICAS MUNICIPIO ANTONIO JOSE DE SUCRE. CARACAS. 2015
La Justificación: ¿Por qué es importante solucionar el
...