Guía examen problemas de la democracia y gobernabilidad
Enviado por Ensa05 • 17 de Marzo de 2018 • 3.035 Palabras (13 Páginas) • 545 Visitas
...
2. Escuela psicológica: desarrollado sobre todo por estudios de Michigan, centra estudio de las motivaciones y orientaciones del elector; trabajan comportamiento electoral en función de las actitudes, rasgos personales, sistemas de valores y lazos afectivos de los sujetos. Estudio de variables la identidad partidaria, la socialización política, la empatía con los candidatos y la cultura cívica. Identificaciones partidarias de los votantes tienen origen en los valores familiares a una edad temprana y evaluaciones orientativas que estos manifiesten.
Variables de la escuela psicológica
Valores y preferencias ideológicas
incluye valoraciones e ideología del votante (coincidir con los estatutos de X partido)
Imagen de los candidatos
respecto a la aceptación y empatía con los votantes (figura carismática)
Identificación partidista
sentimiento de pertenencia a un partido (compartir los mismos ideales)
Temas de interés en las campañas políticas
responder a las necesidades de los electores que consideran importantes (prioridad en los ejes de acción)
3. Enfoque racional: estudio del voto concebido como un acto meramente individual, condicionamientos estructurales y psicológicos carecen de relevancia. Se lleva a partir de la evaluación de los costos y beneficios de cada oferta que se le presenta. Principio de máxima utilidad decisión electoral es en base a las opciones disponibles y función de la satisfacción que puedan brindar “costos-beneficios”. Voto no siempre racional va ligado a los beneficios y no a la racionalidad. El voto puede ser retrospectivo o prospectivo: 1) retrospectivo centra atención en lo realizado por el partido en el poder, es decir, a través de lo conocido y experimentado por el ciudadano 2) prospectivo énfasis en la decisión de votar por un partido, tomando en cuenta la prioridad de la dirección futura que tendrá su sociedad.
Factores del abstencionismo en México
- Relación latente entre el abstencionismo y los factores institucionales.
- Existe una relación entre los indicadores socioeconómicos y la abstención.
- Factores políticos han mostrado ser muy importantes en la explicación de la abstención.
2.1 sobre actitudes políticas y participación electoral
Conceptos:
- una reacción positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracta concreta designable.
- En psicología.-Orientaciones adquiridas y relativamente estables e inciden en el comportamiento.
- Predisposiciones a responder en forma emocional a ciertos objetos o ideas.
Actitudes pueden ser positivas y negativas: 1) positivo: una persona muestra tendencia de acercamiento o afección hacia un objeto el cual determinada actitud; 2) negativo: orientación hacia el alejamiento o desafección hacia el objeto o idea por parte del individuo.
Formulación de actitudes pueden formarse por uno o más procesos.
Actitud política: Orientaciones y predisposiciones que se refieren a situaciones, ideas y objetos de índole política.
Clasificación de las actitudes políticas:
1. Cognitivas Relativas al conocimiento de los distintos elementos del sistema político (como los diferentes ámbitos a los cuales pueden dirigirse estas actitudes se encuentran la comunidad política, el régimen, en sus principios, instituciones y resultados), las autoridades y el ciudadano como actor político.
2. Afectivas Relativas a los sentimientos y emociones que se dirigen a esos elementos del sistema.
3. Valorativas Relativas a la evaluación que el individuo hace de los diferentes elementos del sistema político.
Actitudes políticas con incidencia sobre la participación
Interés, politización y satisfacción e insatisfacción
Actitudes políticas que forma parte de la decisión de no participar en las elecciones, son variadas ejemplos: peso que representa el puesto político, falta de identificación y de unión de las nuevas generaciones hacia los partidos políticos, iniciación temprana (importancia del acercamiento a la primera elección).
3) Texto sobre la ciudadanía y el asociacionismo en el tiempo de los medios audiovisuales LUDOLFO PARAMIO
1¿Cuál es el papel de los medios audios visuales en el interés por la política?
Que la información sea formulada para dar preferencias, o a partir de la tecnología se hizo que la información se expandiera. Gracias a los medios de comunicación los ciudadanos pueden opinar y participar más en política.
2¿cuál es el riesgo del uso masificado de la información?
El uso masificado de los medios repercute que los ciudadanos tengan opiniones diversas y que así sea más difícil llegar al consenso. No existen mecanismos para seleccionar la información, para que la gente decía de forma colectiva y coordinada. La poca información da como resultado que sea sesgada la información, por lo tanto que se tenga una opinión racional sobre algún candidato.
3¿relación de los medios audios visuales con el individualismo?
La relación con los medios audiovisuales y el individualismo se origina por el capital social, es decir, da pauta para que se legitimen las instituciones y los gobernantes. De lo contrario se caería en la desaparición de identificaciones partidarias y un crecimiento del cinismo político. Es decir, desconfianza y poca participación de los ciudadanos.
4¿en la actualidad los medios audiovisuales consolidar o erosionan la conciencia cívica/ciudadana?
En la actualidad, la conciencia cívica se erosiona debido a la desconfianza, ya que problemas como mantenimiento de la estabilidad y el crecimiento
...