Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

HYF MEXICO

Enviado por   •  5 de Marzo de 2018  •  4.474 Palabras (18 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 18

...

La fundamentación de la ciencia de la historia debe tender a un conocimiento objetivo de pasado, para que el historiador logre la objetividad debe basarse en un método que suprime la historicidad de la subjetividad, produce una representación del tiempo como sucesión, este pasado como cosa que no afecta, permite al historiador la referencia a los “hechos” ya sucedidos como algo dado, se auto-comprende como ciencia observacional.

La sociedad del siglo XIX fundaba su autobservación en una filosofía de la conciencia, mientras que la del siglo X, la baso en una filosofía del lenguaje. La primera se preguntaba por las condiciones de posibilidad del conocimiento verdadero, mientras que la del lenguaje se preguntaba por las condiciones de posibilidad de la comunicación, lo propio de la distinción se basaba en que la historia estudiaba “hechos” y no “escritura”.

Las llamadas fuentes para la historia son antes que nada, textos de cultura, la historia se hace con grafía y produce grafía (Mendiola y Zermeño, op. Cit.: 254-255). La historiografía tal como se entiende actualmente, no es más que la expresión del reto que los avances de las disciplinas- le plantean al historiador.

El historiador le había preocupado lo que el documento dice pero no como lo dice. Y este nivel de cómo lo dice es el que permite entender al documento. La historiografía es una autobservación de lo que lleva a cabo el historiador cuando escribe libros de historia, y esta autobservación es hecha en términos histórico-sociales. Podemos resumir que la historiografía estudia socio epistemológicamente el quehacer del historiador, o dicho de otro modo es un auto comprensión histórica del quehacer del historiador.

La investigación historiográfica se lleva acabo destacando tres planos de sentido, fundamentales en el discurso de la historia; el de las reglas formales que estructuran el discurso, el del lugar social desde donde se produce el texto, las formas de recepción o apropiación del texto. Quien hace historiografía tendrá que reconocer que no solo afecta al pasado, sino que es afectado por este.

1.2 EL PRODUCTO DEL HISTORIADOR

Serge Moscovici, Michel Foucault y Paul Veyne atestiguan que en este sentido se inicia un despertar epistemoligico manifestado principalmente en Francia.

Michel de Certeau pone de manifiesto que la operación histórica se refiere a la combinación de un espacio social y de prácticas científicas.

Antes de saber lo que la historia dice de una sociedad, hay que analizar cómo funciona en ella, en la historia todo empieza con el gesto de reunir en documentos ciertos objetos repartidos de modo diverso.

Braudel se interesa tanto por el objeto de la historia; es porque le permite justificar la posición hegemónica de la disciplina en el seno de las ciencias humanas, el historiador debe respetar el tiempo del mundo. Así pues, la historia es síntesis por vocación y está en todas partes.

Foucault desplaza las fronteras de la filosofía y la historia porque aquellas transforman el contenido de estas. A la inversa, Paul Veyne omite totalmente las cuestiones que estaban en el centro de las reflexiones de Marc Bloch el famoso “ método histórico”, cuyo examen ocupaba los capítulos centrales de la Apologia y acaba ingiriendo: si existe el método mostradlo. La experiencia histórica se compones pues, de todo lo que un historiador pueda aprender en su vida, tanto de sus lecturas como de sus relaciones, la experiencia profesional, se adquiere a través del conocimiento de situaciones históricas concretas, de las que cada uno ha de sacar la lección a su manera, podemos concluir, con la definición de la imparcialidad del historiador Paul Veyne, que el oficio del historiador no persigue absolutamente nada excepto el saber por el saber.

1.3 HISTORIA Y MEDICINA EN EL MUNDO GRIEGO

Herodoto de Halicarnaso y Tucidides para la historia su nacimiento es el fruto de una nueva forma de pensamiento racional, cuya búsqueda fue la reflexión positiva sobre la naturaleza. Las aceptaciones de la palabra historia, según ciertas etimologías son: conocimiento, saber estudio sobre datos acumulados, correspondió a Herodoto manifestarse en este sentido, si bien no fue el primer historiador, Cicerón lo considero como el padre de la historia.

La etimología de historia se encuentra en la raíz indoeuropea wid –ver- según Benveniste, isto no significa solamente “que sepa”, sino propiamente “que vea”, de tal forma que la palabra griega isto significa testigo –el vidente-, “es aquel que sabe porque ha visto”.

La investigación histórica es una observación en la que el investigador es testigo, que puede dar cuenta de lo que ha visto, es decir, sabe porque ha visto (Lozano, op . cit: 18 ). El saber Histórico de Tucidides se funda sobre la autopsia, ver por uno mismo; por consiguiente, la historia se hace en presente.

Herodoto aunque privilegia la observación directa, reserva un lugar importante para lo que ha oído. En su metafísica, Aristóteles es explícito. Nosotros preferimos la vista al resto. La causa es que la vista es, de todo los sentidos, el que nos hace adquirir más conocimiento y nos descubre más diferencias.

Para Tucidides la única historia que se puede hacer es la contemporánea; escribía la verdad de los hechos, hechos que “hablaban por sí mismos.

Cochrane considera que las historias de Tucidides representan una tentativa de aplicar al estudio de la vida social, los métodos empleados por Hipócrates en el arte de la medicina ( lozano, op. Cit: 26).

Este comienzo sobre la reflexión del método científico vuelve vigente la observación de dos principios básicos. La autopsia y la hermeneia o “interpretación “(Lain Entralgo, 1998: 67) el medico hipocrático dispuso de un método para resolver adecuadamente sus problemas de diagnóstico con tres recursos principales:

1.- Aisthesis o exploración sensorial (“yo veo”). El criterio principal para la certidumbre fue siempre “la sensación del cuerpo”: la vista; el oído; el tacto, el olfato; el gusto.

2.- Mediante la palabra (“yo oigo”) el medico realizaba el coloquio amnésico con el enfermo cuya importancia y diversidad de temas se insiste en los textos hipocráticos; ilustraba al enfermo acerca de su enfermedad y trataba de ganar su confianza con palabras persuasivas.

3.- Razonamiento diagnostico (“yo sé”). Los datos clínicos conseguidos mediante los dos procedimientos anteriores le permitían

...

Descargar como  txt (28.9 Kb)   pdf (79.5 Kb)   docx (27 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club