Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Huella ecológica ¿Qué es la huella ecológica?

Enviado por   •  2 de Septiembre de 2018  •  1.572 Palabras (7 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 7

...

No así es el caso de Latinoamérica, la cual si bien llegó a un descenso importante de la tasa de mortalidad en el siglo XIX, este no es debido a avances sociales y económicos como en el caso de Europa, sino que a la importación de avances médicos y científicos en la sociedad. Lo cual sirve de ejemplo para desmentir el hecho de que un descenso de la tasa de mortalidad en una sociedad se debe al así llamado “desarrollo”, y menos el hecho del proceso de transición demográfica como signo de este mismo.

Paralelamente encontramos el proceso de disminución de la tasa de natalidad a partir del siglo XIX en el caso de Europa y XX en el caso de los países menos desarrollados. Este fenómeno de Babybust se debe principalmente a los procesos de urbanización e industrialización, donde los hijos pierden su importancia laboral en la vida urbana del grupo familiar y la entrada masiva de la mujer al trabajo (tanto industrial como profesional) menoscaba la prioridad de la familia y la crianza de los hijos.

Sin embargo, la tasa de natalidad no es un indicador óptimo para poner en evidencia lo que significa la caída del número de nacimientos. Es por esto que se elabora la Tasa de Fecundidad General, es decir, el número de hijos por mujer en edad de procrear 14-49 años, la cual permite medir mejor la capacidad de reproducción efectiva de una población. Esta Tasa de Fecundidad general se ve influida ya sea por factores demográficos (postergación del matrimonio o establecimiento de familia), socioculturales (inclusión de métodos anticonceptivos y acceso a mejor educación y situación laboral), económicos (menos hijos con la garantía de una mejor calidad de vida) y políticos (educación sexual y medidas para el control de la población, posteriores a la II guerra mundial).

Ambos factores, mortalidad y fecundidad o fertilidad, son usados para elaborar la teoría de la transición demográfica, estableciendo distintos grupos que caracterizan a las sociedades que experimentan el proceso. Estos son:

Grupo I, Transición Incipiente: países con alta natalidad y mortalidad, experimentando un crecimiento natural de la población moderado, relacionado al reemplazo generacional, en el cual este llega al 2,5%. Es el caso de países como Haití y Bolivia, donde se advierte un acceso a la salud deficiente y condiciones socioeconómicas poco favorables para la esperanza de vida.

Grupo II, Transición Moderada: países con alta natalidad, pero con una mortalidad moderada, describiendo un crecimiento del 3%. Encontramos países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay.

Grupo III, Plena Transición: países con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, describiendo un crecimiento natural del 2%; donde encontramos a Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, Republica Dominicana, Venezuela, Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago.

Grupo IV, Transición Avanzada: países con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo cual indica un crecimiento del 1%. Aquí encontramos a Argentina, Chile, Cuba, Uruguay, Bahamas, Barbados, Guadalupe, Jamaica, Martinica y Puerto Rico. Aun así, se destacan aquellos países que han experimentado este proceso por un largo periodo, como es el caso de Argentina, Uruguay y Cuba, y los que solo lo han experimentado recientemente.

Hemos de mencionar un quinto grupo el cual corresponde a países con un claro envejecimiento de su población como es el caso de la gran mayoría de los países europeos, donde su población joven es menor al 20% de su población.

Cada uno de estos grupos representan un avance en la transición demográfica, lo cual se puede explicar, como ya lo hemos mencionado, por la implementación de medidas y tecnologías en materia médica para disminuir la tasa de mortalidad y aumentar la esperanza de vida, sin embargo, esto no quiere decir que una transición demográfica refleje los efectos del desarrollo socioeconómico en el caso de los países de Latinoamérica en contraposición con los países del primer mundo.

Al proyectar esta situación hacia los siguientes años podemos ver un estancamiento de la población en el caso de las sociedades europeas del primer mundo y una “estabilización” en sus pirámides demográficas, lo cual se atribuye a la implementación de políticas a favor de la fertilidad en la población y una buena administración de recursos en materia del cuidado de la población anciana. Por otro lado, si proyectamos el caso de Latinoamérica a 20 años más, encontraremos una inversión de las pirámides de población, y una crisis económica a raíz del índice de dependencia demográfica (IDD) en relación a la población activa y las generaciones, cada vez menores que sustituyan a esta; además de una mala política en materia de pensiones, como es el caso de Chile hasta el minuto, y la mantención de estas políticas por parte de los estados.

...

Descargar como  txt (10.1 Kb)   pdf (53.8 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club