Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO.

Enviado por   •  11 de Septiembre de 2018  •  1.475 Palabras (6 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 6

...

Las ciencias sociales surgen a mediados del siglo XIX como parte de las estructuras de saber del mundo moderno, en tensión con el sistema epistemológico clásico que regía las ciencias naturales, que plantea una incertidumbre constante frente a la definición de su estatus epistemológico, de estudio y las fuentes que utiliza en la producción de conocimiento. Estas estructuras, se ubican casi de manera privilegiada en un marco institucional: el sistema universitario, dichas estructuras “son distintas de las de todo sistema-mundo anterior en un aspecto fundamental. En los demás sistemas históricos, todo el saber se consideraba unificado en el nivel epistemológico” (Wallerstein, 2005: 24), pues en ellos los regímenes de conocimiento tenían un carácter holístico, en los que existía una sola condición de verdad. Por su parte, en el sistema mundo-moderno la estructura de saber se configura a partir de una distinción clara entre la filosofía y la ciencia, disciplinas que podrían ser percibidas como antagónicas o entendidas como dos órdenes de conocimiento distinto.

La epistemología no pertenece únicamente cuestiones relacionadas con el método científico, sino también aquellas referidas a las circunstancias histórico-sociales en la generación de conocimientos. Una mirada a dichas circunstancias inmersas en el proyecto moderno muestra la responsabilidad de regulación de la educación que recae en los Estados como parte de la producción y circulación de tales conocimientos, conduciendo a la organización de los Sistemas Educativos Nacionales. Estos Sistemas Educativos Nacionales, en relación con las instituciones escolares, impulsan determinados modelos de enseñanza que buscan coherencia con el desarrollo de la ciencia moderna. Dentro de este proceso la enseñanza de las ciencias sociales aparece como una de las disciplinas escolares que impulsaría dicho desarrollo. En el caso colombiano con el proceso de reforma educativa de las primeras décadas del siglo XX, que conduce a la creación del Ministerio de Educación Nacional dando la consolidación del Sistema Educativo Nacional Colombiano. De ello surge una trasformación de lo que hasta ese momento había sido la enseñanza de la historia, la geografía y la instrucción cívica, orientadas hacia la construcción de ideales patrióticos, fundados en los discursos sobre la raza, la higiene y el determinismo geográfico que caracterizaban la instrucción, a la posterior configuración de la enseñanza de las ciencias sociales como saber moderno, basada en la pretensión de cientificidad debido a la influencia de los saberes experimentales y el fortalecimiento de los ideales nacionales. Esto condujo a la expansión del sistema escolar y al doble proceso de ampliación de la escolaridad (cobertura y años de escolaridad hacia la secundaria), lo cual hace necesario la aparición de nuevos sujetos de saber encargados de la formación en la educación secundaria (Silva Briceño, 2011).

Referencias Bibliografícas.

Blaxter, L, Hughes, C. & Tight, M. (2016). Reflexionar sobre los métodos. En Cómo se hace una investigación, pp. 83-120. Bogotá, Colombia. Unad. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/7723

Bunge, M. (2014). La ciencia conocimiento verificable. En La ciencia, su método y su filosofía, pp. 41-45. México. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/7791

Monroy, C. (2016). [OVI]. Textos argumentativos. [Archivo de video] Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9527

Granata, M. L. (2005). Problemas epistemológicos en el conocimiento social e histórico. Sus implicaciones para la enseñanza. San Luis: Red Fundamentos en Humanidades.

Diego A Marín (2005) La enseñanza de las teorías de la Administración: limitantes epistémicas y posibilidades pedagógicas. Universidad Nacional de Colombia. Tomado de:

Nelson Eduardo Alzate Betancur (2012) Propuesta Curricular Para La Enseñanza De La Química Del Carbono Desde La Aproximación Histórica – Epistemológica De Jensen. Maestría en enseñanza de las ciencias exactas y naturales universidad nacional de Colombia facultad de ciencias. Tomado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11219/1/01186784.2012.pdf

Javier López, Eugenia Fernández (2001) La Didáctica De La Lengua Extranjera. Editorial Comares GRANADA. Tomado de: http://www.ugr.es/~jsuso/publications/DLEIndice+Cap1.pdf

Luis Felipe Zapata (2009). Evolución, cerebro y cognición. Universidad del Norte. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n24/n24a06.pdf

Fernanda s. Valdovinos, pasquinell urbanoy Rodrigo ramos (2010). Análisis de las consecuencias del comportamiento adaptativo individual sobre la estabilidad poblacional: El caso del forrajeo óptimo. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Las Palmeras 3425 Ñuñoa, Santiago, Chile. Tomado de:

Víctor Morlés (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico. Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela. Tomado de:

Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.

Silva Briceño, O. (2011). El licenciado en ciencias sociales: su constitución histórica como sujeto de saber en Colombia 1930-1994. En: Revista Conjeturas, 12, pp. 79-87. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

...

Descargar como  txt (10.4 Kb)   pdf (56.2 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club