Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Constitución Política del Ecuador 2008

Enviado por   •  29 de Octubre de 2018  •  2.849 Palabras (12 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 12

...

En el capítulo sobre derechos colectivos, la Constitución también nos da pautas de lo unitario y diverso, así, "Los pueblos indígenas, que se autodefinen como nacionalidades de raíces ancestrales, y los pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte al Estado ecuatoriano, único e indivisible", lo que además anula las posiciones de algunos sectores que han limitado el tema a supuestos inexistentes como la división del país o la conformación de diversos estados n uno sólo. Otros preceptos del capítulo profundizan sobre los derechos colectivos que deben respetarse, y solamente mencionaremos algunos que tienen vinculación con las instituciones y autoridades de los pueblos indígenas, como mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico; conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organización social, de generación y ejercicio de la autoridad; lo cual no es sino reconocer que hay otras personas con sus propias formas de identidad, conciencia étnica y cultural.

CONTENIDO

GRUPOS ÉTNICOS DEL ECUADOR

El Ecuador es un Estado Pluricultural y Multiétnico, que debe respetar y estimular el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio así como la identidad cultural de las nacionalidades que existen a su interior.Ultimamente se ha logrado incorporar en la nueva Constitución Política de la República, los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico”.

GRUPOS ÉTNICOS DE LA SIERRA

Las culturas de la sierra podrán no ser las más antiguas pero sin lugar a dudas son las más visitadas y conocidas de las culturas indígenas ecuatorianas. Esto puede deberse principalmente a su emplazamiento privilegiado en los Andes ecuatorianos, rodeado de vías y carreteras que permiten el fácil acceso. Muchas de estas comunidades comparten sus vidas con otras culturas del Ecuador y es sin duda fantástico admirar como mantienen sus manifestaciones culturales a través del vestuario, el idioma (quichua) y las festividades.

PUEBLOS

PURUHÁ

[pic 1]

IDIOMA: Kichwa perteneciente a la Familia lingüística: Quechua – Aymara y Castellano (como segunda lengua).

POBLACÍON: 400.000 habitantes de los cuales 120.000 habitantes viven en la provincia del Guayas y 24.000 en la provincia de El Oro en calidad de migrantes. Según el censo de 1990, la población total de la provincia de Chimborazo era de 364.682 habitantes.El pueblo Puruhá se caracteriza por contar con una diversidad de subgrupos: Cachas, Coltas, Lictos, Guamotis que requieren de un estudio lingüístico, histórico y cultura con la finalidad de que cada grupo o pueblo tenga su propia autoidentificación.

UBICACÍON: Este pueblo habita en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo

[pic 2]

ECONOMÍA: El pueblo Puruhá basó su economía en la agricultura. Sus principales cultivos fueron: papa, maíz, frijoles, hortalizas, cabuya. Con estas últimas trabajaron sandalias y cordeles. Intercambiaron sus productos con regiones de clima caliente por algodón y lana. Como instrumentos para sus actividades agrícolas utilizaron el hacha trabajada en piedra, de cobre o de bronce y azadas.

La alimentación de los purahás fue a base de productos agrícolas y de carnes de venado, aves, cuy.

El armamento era semejante en todo el altiplano: hachas de metal o piedra, macanas y estólicas. Trabajaron en plata que la obtuvieron de las minas de Pallatanga y Cubillin. Sobre la actividad textil, al igual que en el resto de la Sierra, no se tiene mayor información.

IDENTIDAD: La identidad se mantiene a través de las fiestas y tradiciones heredadas desde la ancestralidad y las celebraciones como son el Carnaval, Reyes, Semana Santa, Corpus Christi, Difuntos.

Existen dos formas de transmisión del conocimiento: la ancestral a través de la enseñanza oral de generación en generación y mediante el mantenimiento de la actividad medicinal a cargo de los yachag; y, la formal que se la imparte a través de los sistemas de educación bilingüe e hispana.

VIVIENDA: Construyeron casas de plantas rectangulares con cimientos de piedra, paredes de adobe, techos de paja con amplios aleros.

Costumbres funerarias: Enterraban a sus muertos en fardos funerarios, sentados en un banquillo de madera y en fosas de aproximadamente un metro de profundidad, con cámaras laterales. Realizaban rituales especiales cuando moría el dueño de la casa y luego la abandonaban.

[pic 3]

TOMABELA

[pic 4]

IDIOMA: Kichwa y Castellano (Como segunda lengua)

UBICACIÓN: Provincia de Tungurahua

TERRITORIO: Pueblo Tomabela, mismo que se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, al Sur-Este del cantón Ambato. El pueblo Tomabela, al igual que muchos de los pueblos indígenas del Ecuador, ha perdido mucho de las tradiciones ancestrales, razón por la que se requiere urgentemente incentivar a la gente a que conserve y rescate las tradiciones culturales legados por nuestros ancestros.

ECONOMÍA: El pueblo Tomabela desarrolló un sistema socioeconómico de autoabastecimiento que se articulaba sobre la base de la existencia de un archipiélago altitudinal4 formado por pequeños islotes productivos distribuidos de manera discontinua y dispersa sobre el suelo andino. La existencia de este archipiélago altitudinal daba al pueblo Tomabela

Como principal ocupación de los habitantes, sobresale la agricultura y ganadería. Se cultiva tomate de árbol, tomate riñón, maíz, habas, papas, fréjol y hortalizas. Los productos van a los mercados de Paute,

...

Descargar como  txt (18.7 Kb)   pdf (66.4 Kb)   docx (20.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club