Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La muerte en la calle que perturba la mente del ser humano

Enviado por   •  13 de Julio de 2018  •  2.273 Palabras (10 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 10

...

En el plano de lo psicológico, es notorio como el personaje se hace así mismo preguntas inquisidoras, que aunque no son resueltas, ponen de manifiesto aquellas vivencias que se da en un mundo muy particular, como lo es, la calle. También el preguntarse así mismo, sobre lo que le ocurre, es parte de la libertad del individuo, es decir, el reconocer su situación, aceptarla y sacar mayor provecho de ella, y ello, se refleja en el discurrir del cuento, cuando se describe la constante felicidad del personaje, que ve las cosas en su sentido positivo, aunque sean estas adversas.

En la narrativa del cuento, el aspecto gramatical es muy fluido, cotidiano y liberador, y ello es notorio en las expresiones.

“cuatro o cinco o seis o siente cuadras”, “Dos días, o tres, o cuatro, o cinco tardo en llegarme la iluminación”, “en dos o tres o cuatro o cinco casas”, “si sin dos o tres o cuatro o cinco mi peligro es mayor” (Fuenmayor, 1820).

Se considera que tales expresiones son connotaciones vivenciales del personaje frente a la cercanía de la muerte.

Fuenmayor en su obra, describe las cotidianidades del entorno social, que va afectando el plano mental del individuo, en el cual, se conjuga el anecdotario familiar y parroquiano con una técnica escritural aprendida en el inagotable trayecto de sus múltiples lecturas. Este autor, es un profundo conocedor de la idiosincrasia del Caribe colombiano y de las formas tradicionales orales de la clase popular, de allí su caracterización popular y caribeña en sus obras, que integraba todos estos aspectos en un discurso estético que agrietaba las estructuras del campo literario reinante en su época (Martínez, 2010).

Otro aspecto interesante de la obra, es como el escrito tiene una connotación muy profunda del ser y su relación con la realidad inmediata, es decir, sobre como incide el medio externo en la parte interior del género humano, debido a que se le da mucha importancia a las vivencias humanas, al entorno social y a todas las dificultades por las que pasa una persona; todo ello, como causas básicas del desarrollo del individuo en su existencia antes de la muerte.

En cuanto a la relación del cuento con la cultura del Caribe colombiano, sin dudas, la narración hace relevancia de manera permanente de las manifestaciones populares, todas ellas se encarnan en su personaje, al describir los hechos, los sitios y el lenguaje propio del entorno en que transita el personaje.

En cuanto al análisis del espacio y su incidencia en el personaje, este se pone de manifiesto en determinados lugares que son típicos dentro de la cultura espacial caribeña , como lo son: la casa de su infancia, el hoyo del patio trasero, la “casa” de su adultez, o mejor dicho la cuevita y la calle, todos estos sitios son de preeminencia en el cuento y en cierto modo influyen en el carácter del protagonista a lo largo de su vida, además de ello, cada espacio descrito marca una etapa de vida del personaje.

En síntesis, “La muerte en la calles”, induce al lector en un viaje coloquial a través de las vivencias del vagabundo, su método de supervivencia, de cómo terminó en las calles y que a pesar de la noción que se tienen de las personas que viven en la calle, este protagonista narra que en su vida no le faltaba nada más, lo cual, conlleva a reflexionar que más allá de las cosas materiales existe un mundo de satisfacción humana.

La anterior consideración, de satisfacción del personaje ante a la adversidad, es manifiesta en los siguientes fragmentos del cuento:

“Caminé, caminé, como si fuera de día. Seguía derecho, no doblaba por ninguna esquina, sino derecho. Y después vi que ese era el camino. Ya estaba en las afueras cuando paré. Y allí mismo la vi: mi cuevita, la que desde ese momento iba a ser mi casa. Entré, agachándome. Daba media vuelta y hacía como sala y cuarto. De una vez me acosté. Y cuando ya no estaba despierto. Pero tampoco me había dormido, Dios me dio la idea de los periódicos, y yo ayudé, pensando: deben ser cuatro: dos en el suelo y dos como sábana. Desde entonces estoy mejor, como nunca. En mi casa puede llover lo que quiera llover, y no me mojo, y sin tener que tapar nada con zinc. Y por allá no he visto a ningún muchacho” (Fuenmayor, 1980).

Fuenmayor, en su obra “La muerte en la calle”, hace que personaje y lector se integren en una narrativa llena de drama y de incertidumbre, y como hecho sobresaliente del cuento, es lo que experimenta el personaje quien a través de un dialogo interno dialoga con los perceptores externos, produciendo con ello un deleite en la lectura.

La intencionalidad de la obra es muy clara, y está referida a que se debe estar despierto ante las circunstancias, aunque sean estas adversas, y que se vea al mundo de una manera más positiva, que hay que aprovechar lo que la vida nos ofrece y no dejar de pasar por ella sin razón o motivo alguno, debido a que cada experiencia tiene una valor importante para el ser humano.

El cuento narra pequeños fragmentos de la vida de un personaje, con el fin de dejar pequeñas reflexiones en nuestro diario vivir.

En cuento se ubica dentro del entorno social del Caribe colombiano, debido a que la mendicidad es una realidad del mundo costeño, y en consonancia con lo narrado en la historia del vagabundo, estas personas en estado de pobreza absoluta son recepcionadas de manera solidaria y compasiva por parte de las gentes caribeñas, por lo tanto, el cuento, a pesar de su ficción circunstancial, es fiel reflejo de una realidad del mundo Caribeño.

En conclusión, la obra “La muerte en las calles “de Félix Fuenmayor, es parte de realidad social en que viven muchos vagabundos en las calles del Caribe colombiano, pero más allá de la desgracia de tal situación narrada en el cuento, hay una intencionalidad narrativa muy positiva, debido a que pone de relevancia que a pesar de las adversidades que la vida ofrece, existe una esperanza de felicidad en cada acto humano.

Referencias:

Félix Fuenmayor José (1980). La muerte en la calle.

Freud, S. (1992) De guerra y muerte. Temas de actualidad (1915). Ed. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina

Martínez Gutiérrez Armando (2010). Universidad del Atlántico. Visión popular del diablo. Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica. Colombia.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (13.5 Kb)   pdf (54.5 Kb)   docx (16.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club