PARCIAL FINAL ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA.
Enviado por Sara • 25 de Marzo de 2018 • 1.358 Palabras (6 Páginas) • 460 Visitas
...
“El esquema de intercambio tribal está construido sobre la base de la segmentación social. En la jerarquía segmentaria cada grupo es, en la perspectiva de sus participantes, un sector de relaciones sociales, más o menos solidarias y sociables, más en las esferas interiores del hogar y la comunidad, y que progresivamente van disminuyendo a medida que se avanza hacia la oscuridad inter tribal exterior. Cada sector contiene normas apropiadas de reciprocidad. De este modo aparecen diferencias en el modo de obrar las personas mutuamente, según la forma en que están divididas socialmente entre sí. El esquema tribal de segmentación crea un esquema sectorial de reciprocidades.” (Godelier, 1974. pp 242).
Por otro lado encontramos que en los sistemas de producción de las sociedades campesinas está caracterizado por sus grandes producciones, pero en este caso a diferencia de las sociedades tribales, la familia no es el eje de producción, también podemos observar este tipo de economía se basa más en la producción y distribución de los alimentos, aunque hay casos en donde este sistema de distribución pasa a ser un sistema secundario ya que la agricultura pasa a ser el medio de producción principal para estas sociedades.
Godelir define estas sociedades y su producción económica como:
“Es una economía familiar. Toda su organización está determinada por la composición de la familia del campesino, el número de miembros que integra, su coordinación, sus demandas de consumo, y el número de trabajadores con que cuenta. Esto explica por qué la concepción de beneficio en la economía del campesino difiere de la que tiene en la economía capitalista, y por qué la concepción capitalista del beneficio no puede ser aplicada a la economía del campesino. El beneficio capitalista es un beneficio neto calculado sustrayendo todos los gastos de producción del resultado total. El cálculo del beneficio en este sistema es inaplicable a la economía del campesino, a causa de que, en esta última, los elementos que entran en los gastos de producción están expresados en unidades que no tienen correlación con los de la economía capitalista”. (Godelier, 1974. Pp 271)
A manera de conclusión podemos decir que en los inicios la antropología económica veía a las formas de producción diferentes a las de occidente como formas no eficientes porque no utilizaban sus mismos mecanismos y procesos para llevar a cabo los procesos de producción y abastecimiento, uno de los principales descriptores de esto fu B. Malinowski con sus estudios en las economías de los “pueblos primitivos” y dónde traemos a colación la siguiente sita que nos pareció relevante para poder entender este postulado:
“Es evidente que no se puede comparar nuestra economía con otras sin darse cuenta plenamente de la influencia sobre las grandes líneas del desarrollo económico y sobre la formación de instituciones económicas, ejercida por la presencia de la tecnología maquinista, la invasión del proceso de evaluación por consideraciones pecuniarias y el alto desarrollo de las empresas comerciales. Sin embargo, prácticamente todos los mecanismos e instituciones económicos que conocemos se encuentran en algún lugar del mundo sin escritura... Las distinciones que se deben trazar entre las economías primitivas y no primitivas son, en consecuencia, de grado y no cualitativas”. (Firth. 1952: 487-88).
Por otro lado, una de los aportes que nos ha dejado la antropología Económica es poder comprender los procesos y formas de subsistencia y llevarnos a la conclusión que no todas las sociedades están inmersas y pueden ser vistas bajo el lente del sistema capitalista y el enfoque desarrollista que este maneja, que cada sociedad debe tener su visión de progreso por medio de sus “formas alternativas de producción y desarrollo”. (Fals. Nf. Pp n).
BIBLIOGRAFÍA
- GODELIER, M. 1976. Antropología y economía ¿es posible la antropología económica?, en GODELIER, M. comp., Antropología y economía. Editorial Anagrama, Barcelona, España, pp. 279-333.
- Fals-Borda, O., & Mora-Osejo, L. E. (2003), Manifesto. Globalisation, Education and Society, 1(1).
- POLANYI, K. 1976. El sistema económico como proceso institucionalizado, en GODELIER, M. comp., Antropología y economía. Editorial Anagrama, Barcelona, España, pp. 155-178.
- FIRTH Raymond y YAMEY B. S. (eds.), (1963), Capital, Savings and Credit in Peasant Societies, London, Allen.
...