Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PLAN DE PROTECCION Y/O RECUPERACION DEL RIO GUATAPURI SECTOR VALLEDUPAR

Enviado por   •  2 de Mayo de 2018  •  7.367 Palabras (30 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 30

...

En la medida que se generan cambios políticos en el país, sobre todo con los procesos de reforma agraria, los intereses de los pueblos indígenas y de las autoridades tradicionales de la cuenca del Guatapurí, empiezan a sentirse exigiendo la urgencia de retomar el control físico sobre su cuenca. Es así como la unión de las diferentes cuencas, comunidades y autoridades arhuacas, lleva al estado colombiano a crear, a comienzos de la década de los años setenta del siglo pasado, la Reserva Arhuaca y el reconocimiento simbólico del concepto de la Línea Negra, el territorio tradicional de los cuatro pueblos. Con la creación de la Reserva, la presencia de los pueblos indígenas en la región cambió de lógica: de ser sociedades dominadas, sin derechos, discriminadas y sin capacidad de decisión sobre su territorio, se visualizan como entes autónomos, dueños verdaderos de su territorio, poseedores de una cultura ancestral y poderosa y con autoridades propias y capaces de dirigir a su pueblo. Ante estos cambios, el camino hacia los reconocimientos de estos derechos se acelera, siendo transformada la Reserva en Resguardo Arhuaco de la Sierra en 1982, ampliándose el área y gestándose un franco proceso de lucha por la recuperación física y espiritual del territorio en su conjunto. Proceso que sigue siendo el eje central de las relaciones entre los pueblos indígenas de la Sierra y el estado y la sociedad nacional. Buena parte de ese proceso se ha gestado y consolidado, precisamente, en la cuenca del Guatapurí.

Estas dos décadas han tenido un intenso movimiento para la cuenca, tanto por las situaciones negativas generadas por el conflicto y la disputa por el control de las rutas que recorren la cuenca, como por el notable avance de los pueblos indígenas, sus organizaciones representativas y sus autoridades y líderes, quienes han puesto sobre la mesa las más importantes discusiones y temas que tengan que ver con el futuro de la cuenca y de la Sierra. Un ejemplo de ello, es la elaboración del POMCA del Guatapurí.

OBJETIVOS

GENERAL:

Este proyecto busca[c] que sea posible la coexistencia de la naturaleza y de los seres humanos para que se cuide y favorezca una rica biodiversidad. Y que las instituciones públicas, comenzando por Corpocesar, Emdupar y la Alcaldía de Valledupar, la Policía Ambiental, como también la empresa privada, las instituciones educativas, los amigos deportistas y bañistas del río, quienes viven de las ventas ambulantes en Hurtado, entre otros sectores, se vinculen de manera activa y decidida en esta campaña, en esta iniciativa para cuidar el río Guatapurí.

ESPECIFICOS:

- Desarrollar[d] las acciones necesarias para construir una cultura de defensa del medio ambiente en la región, en todos sus aspectos, pero principalmente en el cuidado de las fuentes de agua y en particular el río Guatapurí.

- Concientizar[e] a toda la población de La crisis que atraviesa el Guatapurí la cual se hace palpable con solo detenerse un instante a la orilla de cada uno de estos afluentes

- integrar[f] a instituciones y personas interesadas en sensibilizar y concientizar a los vallenatos sobre esa necesidad inaplazable.

- Parar la[g] contaminación del río Guatapurí que ha sido la musa de muchos compositores de la música vallenata, histórico por las leyendas que giran en torno a él y su hermoso caudal, que ya no lo es tanto.

MARCO DE REFERENCIA:

El Ministerio del Medio Ambiente[h] y Desarrollo Sostenible, dada la importancia de la ordenación del territorio nacional a través de la ordenación de sus cuencas hidrográficas, y para prevenir desastres por las olas invernales o fenómenos de la Niña, ha diseñado y hecho público, una guía técnica para la ordenación de las cuencas, y en ella establece que:

“Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. Art. 3 del Decreto 1640 de 2012.”

Según la Resolución 1339 de 2014, la[i] cuenca del río Guatapurí tiene su nacimiento en la vertiente sur oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta a 5.000 m.s.n.m. en límites de los departamentos de Magdalena, Cesar y la Guajira y lleva sus aguas hasta la margen derecha del río Cesar.

El río Guatapurí ha sido sometido durante las últimas décadas a la presión del asentamiento humano que conforma la ciudad de Valledupar, manifestándose en el deterioro que ha sufrido en su cauce. Los impactos principales han sido la perdida de la cobertura vegetal, que ocasiona la erosión de los suelos, contaminación de las corrientes hídricas, perdida de la biodiversidad, debilitamiento del patrimonio ancestral y cultural.

Dada la presencia de comunidades[j] indígenas en la cuenca, el primer paso en la formación de esta herramienta de manejo es la Consulta Previa con las comunidades, esta labor demanda mucho tiempo, pero obedece a un deber constitucional de consultarle a las comunidades étnicas la forma en que mejor se deben realizar las obras y actos dentro de los lugares donde estos tienen sus asentamientos.

Componente de aguas.

2.2.1. Fisicoquímicos.

Temperatura (°C).

Los muestreos realizados, mostraron un incremento de la temperatura desde la cuenca media hasta la cuenca baja, como resultado de la exposición de las aguas a la radiación solar.

La influencia de la temporada climática sobre los datos medidos es clara, por las variaciones registradas principalmente en las estaciones de la cuenca media, donde se evidencia que el promedio de la temperatura es menor al de las estaciones en la cuenca baja (prueba de Kruskal-Wallis, p

[pic 2]

Oxígeno disuelto (mg/L).

En los muestreos realizados, se evidenció que las estaciones ubicadas la población de Las Pitillas y la desembocadura del río Ariaguaní, son las que presentaron promedios bajos en el contenido del oxígeno disuelto (3,97 y 3,94 respectivamente; Figura 2-41a). Esta situación se presenta como consecuencia de la descarga de aguas residuales desde los estanques de tratamiento para aguas residuales que caen en la zona

...

Descargar como  txt (47.5 Kb)   pdf (105.1 Kb)   docx (35.9 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club