Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II.

Enviado por   •  8 de Marzo de 2018  •  5.605 Palabras (23 Páginas)  •  478 Visitas

Página 1 de 23

...

Como observación final, cabe señalar el hecho de que las diferencias con los valores de comparación deben presentarse en porcentajes de desviación con respecto a los de comparación.

• Conclusiones y recomendaciones:

Las conclusiones se pueden considerar como juicio crítico y razonado a la que se llega luego de un cuidadoso análisis de los resultados. Esta sección del informe es la más utilizada porque representa la síntesis del trabajo y por supuesto el logro de los objetivos de la experiencia. Las conclusiones deben ser tan directas y breves como sea posible. Deben sintetizar los resultados obtenidos durante el experimento, como también las relaciones expuestas en la teoría con los resultados esperados de las razones para que varíen dichos resultados.

• Bibliografía:

Se reportarán los textos, páginas web y otro material bibliográfico utilizado para el desarrollo del informe. Se reportará el nombre del texto, año, autores, etc.

• Anexos

En los anexos se colocarán todas las gráficas, tablas e imágenes que complementen su investigación.

PRÁCTICA 1

ABSORCIÓN

Objetivo General:

Analizar el comportamiento de una columna de absorción empacada para un sistema amoníaco-aire-agua.

Objetivos Específicos:

- Evaluar la hidrodinámica de los anillos Rashing de la columna de absorción: seco, húmedo e irrigado.

- Determinar la línea de operación de la torre que cumpla con las condiciones óptimas de funcionamiento.

- Determinar el número de unidades de transferencia, la altura de una unidad de transferencia y el coeficiente global de transferencia de masa.

Pre - Laboratorio:

Antes de iniciar la práctica, el estudiante debe estar en capacidad de:

- Conocer en qué consiste el proceso de absorción y su campo de aplicación.

- Determinar la caída de presión del relleno seco, húmedo e irrigado.

- Conocer de que manera, se lleva a cabo el contacto de las dos fases, y los diferentes tipos de columnas utilizadas.

- Establecer el comportamiento del relleno seco, húmedo e irrigado.

- Determinar cuando el proceso se encuentra en condiciones estacionarias.

- Definir los conceptos de punto de carga e inundación.

- Determinar las condiciones óptimas de funcionamiento de la columna y los criterios de la relación L/G mínima y máxima de líquido en la columna.

- Establecer el balance de materia en la columna y determinar la curva de operación de la misma.

- Determinar el número de etapas teóricas y la altura equivalente a un plato teórico.

Materiales y Equipos:

- Columna de absorción (torre de relleno)

- Manómetro

- Rotámetro

- Bombona de amoníaco

- Colector de gas

- Beacker

- Erlenmeyers

- Pipetas

- Propipetas

- Cilindro graduado

- Bureta

- Soporte universal

- Pinza mariposa.

Sustancias:

- Amoníaco

- Agua

- Aire

- Hidróxido de sodio

- Ácido clorhídrico

- Fenolftaleína

- Ciclohexano.

Procedimiento Experimental:

A.- HIDRODINÁMICA DEL RELLENO

- Medir la diferencia de altura manométrica (ΔH), generada para varios flujos de aire con relleno seco, partiendo de una altura de rotámetro de 40 mm.

- Variar la altura de rotámetro de 20 en 20 mm, hasta obtener 10 corridas.

- Medir la diferencia de altura manométrica para el irrigado alto e irrigado bajo, es decir, para un fijo flujo de agua alto y uno bajo, variando la altura del rotámetro de aire como en el paso anterior.

- Repetir el paso anterior con el relleno húmedo.

B.- ESTUDIO DE LA ABSORCIÓN

- Fijar los flujos de aire y amoníaco de forma de obtener una concentración de 3 a 5% molar de amoníaco en el afluente y fijar un caudal de agua adecuado que cumpla con las condiciones óptimas de funcionamiento.

- Esperar aproximadamente diez (10) minutos, luego de fijar dichos flujos para garantizar la transferencia entre los componentes.

- Analizar los efluentes cada diez (10) minutos hasta alcanzar el estado estacionario:

a. Titular el afluente con ácido clorhídrico en presencia de 4 gotas de fenolftaleína y medir la cantidad de ácido desalojado.

b. Repetir el paso anterior hasta constancia de volumen de ácido desalojado.

- Analizar el gas de salida:

- Agregar 100 ml de ácido clorhídrico 1N al colector de gas.

- Abrir la válvula de desagüe del suministro de agua para generar un vació en el colector de gas, durante 10 minutos.

- Cerrar la válvula.

- Tomar tres alícuotas de 10 ml cada una del colector y titular con NaOH.

- Reportar los volúmenes de NaOH desalojados para cada titulación.

- Cerrar el flujo de amoníaco,

...

Descargar como  txt (37.8 Kb)   pdf (99.7 Kb)   docx (40.5 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club