Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Planteamiento del problema: ¿Cómo actúa la comunicación celular en las enfermedades del cuerpo humano?

Enviado por   •  19 de Febrero de 2018  •  1.236 Palabras (5 Páginas)  •  468 Visitas

Página 1 de 5

...

Manejo y disposición de desechos:

- No aplica.

Conclusión:

En la práctica notamos las diferentes formas de comunicación celular pero una en especifico en este caso la comunicación celular en células procariontes ya que en la enfermedad del cólera donde participa un estimulo donde la bacteria produce una toxina la cual actua dentro de las células de la mucosa penetrando la membrana plasmática alterando el funcionamiento normal de las células de la mucosa intestinal dando como resultado una diarrea que si no es tratada puede llegar a producir la muerte. En este proceso Los organismos unicelulares captan de su microambiente estímulos y procesan la información que reciben a través de una vía de transducción de señales, que controla la dirección del movimiento. de sus pseudópodos, flagelos o cilios. Los seres unicelulares móviles se adaptan al estado físico y químico de su entorno y pueden aproximarse o alejarse de varios, estos organismos unicelulares también producen sustancias parecidas a las hormonas

Discusión:

Los resultados en la práctica nos señalan que se da una comunicación celular procarionte participan tres factores como son el estimulo, el receptor y la respuesta que da el organismo y como ya habíamos mencionado el estimulo que se da gracias a la bacteria adquirida por condiciones insalubres la bacteria Vibrio cholerae produce efectos tales como la diarrea gracias al efecto en la mucosa del intestino y si no es tratada puede llegar a ocasionar la muerte, Dicha toxina viaja por la luz del intestino grueso y se fija a las células de la mucosa; lentamente penetra la membrana plasmática y una vez dentro modifica el funcionamiento de dichas células provocando el resultado ya mencionado.

Bibliografía:

- Nelson, D. L., Lehninger, Principios de bioquímica, Ediciones omega Bernstein. Biología. McGraw hill.

- Audesirk T, Byers. B.E., Biología, Ciencia y Naturaleza, Editorial Pearson. Ø Ana Barahona, Biología Ciencias, Editorial Castillo, Edición 2006.

- Salomon, Berg, Martin, Biología. Quinta Edición. Mc Graw Hill.

- Biología, anatomía y fisiología humana. Genética y Evolución. Santillana. Perspectivas 2006

Introducción:

En la comunicación celular, en el caso de los receptores membranales, el hecho de que la hormona pueda o no atravesar la membrana es intrascendente. El factor crucial para desencadenar el efecto es la interacción hormona-receptor. Se debe considerar ahora que para los receptores localizados en la membrana plasmática, dicha interacción ocurre en el exterior de la célula y que los efectos tienen lugar en el interior. En otras palabras, la membrana es una barrera, no tanto de permeabilidad, cuanto de flujo de información.

Una pregunta importante es: ¿qué sucede para que se desencadene el efecto una vez que el receptor se activa? Dado que la hormona (el mensajero) no necesita penetrar a la célula, se establece la imperiosa necesidad de que se genere alguna señal en el interior de ésta para que se produzcan los efectos esperados. Ya mencionamos que los receptores son proteínas que atraviesan la membrana plasmática, de tal suerte que la interacción hormona-receptor en el exterior ocasiona un cambio conformacional (es decir, un cambio en la forma, en el espacio) del receptor, que puede afectar la parte extracelular, la zona o zonas transmembranales (que atraviesan la membrana) y las zonas intracelulares.

A estas zonas de los receptores las podemos llamar también "dominios". Es posible imaginarnos estos cambios si pensamos en una de nuestras manos con los dedos hacia arriba esperando la llegada de una pequeña pelota de hule; al recibirla, nuestra mano se adapta a la forma de la pelota, para tomarla mejor. El cambio de forma en nuestra mano afectó a todos nuestros dedos e incluso a la palma. Así, al interactuar la hormona y el receptor, la forma en el espacio de éste cambia, y cambia no sólo en las zonas inmediatamente cercanas a la hormona, sino en zonas más alejadas. Estos cambios conformacionales son los que determinan que un receptor esté activo o en reposo.

...

Descargar como  txt (8.3 Kb)   pdf (51.8 Kb)   docx (15.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club