Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Que hacer para redistribuir el poder en el sector alpaquero

Enviado por   •  27 de Julio de 2017  •  1.187 Palabras (5 Páginas)  •  569 Visitas

Página 1 de 5

...

---------------------------------------------------------------

la cadena de forma eficiente. Es mejor potenciar lo que se tiene, a

tratar de entregar todo a un solo eslabón de la cadena».

Conclusiones

1. Las principales exportaciones de fibra de alpaca están ba- sadas en fibras finas. Sin embargo, los precios pagados a los productores por las principales empresas exportadoras (incluso en tiempos de bonanza), no son redistributivos, debido a su poder económico, que les permite controlar el precio, ayudados por el desconocimiento y la desinfor- mación del mercado y del negocio de la fibra de alpaca, de parte de los productores, quienes son presas de la especulación. En consecuencia, hace falta de inmediato transparentar los mecanismos y precios en el mercado de la fibra.

2. El involucramiento del Estado con el sector es débil y no contempla las expectativas de desarrollo de la población productora de alpacas, que resulta ser la menos favoreci- da de todo el proceso. Redistribuir el poder en el sector y contribuir a la eficiencia de toda la cadena, pasará también por empoderar a quienes menos aprovechan las utilidades que esta genera, mejorando sus niveles de negociación y conocimiento del mercado de fibra de alpaca. El ejercicio de la ciudadanía no pasa sólo por el voto, implica también la participación para lograr la buena gobernanza, es decir, la eficiencia en términos de desarrollo local, siendo esta una tarea del Estado en todos sus niveles.

3. La búsqueda de nuevas alternativas de transformación y comercialización de fibra de alpaca, permite situar al mercado interno como un destino comercial importante, a considerar en la redistribución de utilidades. Para ello, el desarrollo de capacidades en los productores determi-

---------------------------------------------------------------

na su acceso, así como el acondicionamiento del clima de oportunidades que podría brindar el Estado, en sus actividades de promoción y articulación comercial de la pequeña y mediana empresa, especialmente en el marco de las medidas de compensación para la competitividad por la implementación de los TLC.

4. El acceso a los servicios financieros para el sector constituye una parte neurálgica de la distribución del poder. Los alpa- queros, al no haber sido considerados sujetos de crédito de la banca estatal o privada, están condenados a condiciones de marginación, con las consiguientes resignación y baja autoestima, que los alientan a esperar la acción caritativa del Estado. Contar con servicios financieros dinamizaría diferentes procesos de transformación y comercialización, involucrando a los elementos organizativos del sector para su empoderamiento y mejor participación en el mercado.

5. La viabilidad de las alianzas estratégicas entre producto- res y sectores de la industria textil, si bien teóricamente suena factible, en la práctica es difícil porque existen grandes desconfianzas. De parte de los primeros, porque desconocen el verdadero significado de los porcentajes de utilidad a redistribuir en caso de consorciarse; los segun- dos, por sus dudas en el cumplimiento de compromisos, como la entrega mensual de volúmenes de fibra, espe- rando relaciones semejantes a las que mantienen con su red intermediaria, sin responsabilizarse de los riesgos de logística y administrativos. La diferencia principal entre ambos radica en las capacidades empresariales desarro- lladas. Aunque se conocen algunas experiencias aisladas, estas no han prosperado por las razones expuestas.

...

Descargar como  txt (7.9 Kb)   pdf (49.2 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club