Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿Qué es ser un buen Ciudadano?

Enviado por   •  20 de Febrero de 2018  •  14.619 Palabras (59 Páginas)  •  428 Visitas

Página 1 de 59

...

[pic 2]

Un marco legal debe ubicar a la SAN como una política pública, con responsabilidad del Estado, dentro del ámbito de las estrategias de reducción de la pobreza y de las políticas globales, sectoriales y regionales de combate de la inseguridad alimentaria y nutricional. El marco legal también ofrece oportunidad para realizar acciones en coordinación con agencias cooperantes, con la empresa privada y la sociedad civil para el seguimiento de indicadores básicos para la vigilancia.

[pic 3]

En la historia natural, el primer indicio clínico del proceso de desnutrición crónica es una "disminución en la velocidad de ganancia de talla ajustada para la edad". Es decir, este es el fenómeno natural que debería causar una "alerta temprana" para prevenir y decidir acciones antes de que se llegue a la definición de caso (T/E

Igualmente, el primer indicio clínico de instalación del proceso de desnutrición aguda es la disminución de la velocidad de ganancia de peso ajustado a la talla". Es decir, éste sería el indicador de alerta temprana para prevenir la ocurrencia del caso de desnutrición aguda (P/T

En el esquema analítico causal y en la historia natural de desnutrición, los anteriores son los indicadores de alerta temprana y que pueden ser los generadores de decisión para acciones de prevención secundaria (prevención preclínica). La respuesta (intervención) generada por estos signos de alarma, tienen como propósito la prevención de la ocurrencia de casos clínicos de desnutrición aguda o crónica.

[pic 4]

Las intervenciones dirigidas a lograr ese impacto deben tomar en cuenta la historia natural que conduce a tales casos clínicos (desnutrición aguda o crónica). Cuando se hacen intervenciones para tratar los "casos" ya declarados; entonces se está trabajando en términos de prevención terciaria; es decir, lo que se quiere prevenir es la muerte, las secuelas crónicas y discapacidades.

Sin embargo, al seguir el esquema de la historia natural es fácil observar que existen factores (variables) determinantes y momentos previos a la ocurrencia de la enfermedad que pueden identificarse y cuyos efectos ocurren en corto plazo y que estos podrían modificarse con prevención primaria.

Participación Comunitaria y del Gobierno Local

Lo primero que debiéramos decir respecto de la Participación Ciudadana, es que las expresiones que contempla la ley, las leyes en los diferentes aspectos del cotidiano vivir, son formas de participación limitadas, acotadas incluso en espacios y tiempos, siendo muy pocos los mecanismos que se sostienen de manera permanente en la toma de decisiones. Esta realidad contrasta más aún con el anhelo desde la perspectiva de izquierda, de dar al pueblo mecanismos potentes de participación y en definitiva de toma de decisiones y/o de control respecto del rol de las autoridades, sean estas locales o nacionales.

Por lo mismo, el ejercicio de esta ponencia será exponer algunos aspectos de la realidad actual, con sus componentes legales y formales; y contrastarlos con la experiencia personal y la visión de participación a la que aspiramos. Y en este ejercicio de visualizar lo que queremos que sea la participación ciudadana, deberemos también asumir la pesada carga que los años de Dictadura nos han heredado y que la Concertación se ha encargado de administrar, reduciendo y acostumbrando a la población a un limitado ejercicio de votación que se repite periódicamente, basado en una Democracia Representativa tutelada y acotada por leyes que restringen el acceso de los sectores populares al poder; y asumir por otro lado la necesidad de desarrollar una propuesta que aborde los cambios en nuestra sociedad, con mayor participación del género, mayor presencia de elementos tecnológicos de comunicación, etc., y todas las particularidades de la población en general.

(Ciudadanía y Ciudadanía Activa)

La ciudadanía es un concepto histórico y, por tanto, se va modificando de acuerdo a las particularidades de los contextos en que se instala, imprimiéndole cada uno de ellos un carácter propio, inclusivo de ciertos sujetos y excluyente de otros. Como indica Sonia Montaño, un niño no es ciudadano, como tampoco lo es una persona fuera de su país. Para ser ciudadano no basta con ser reconocido como sujeto de derechos. La ciudadanía es un status con que las comunidades políticas legitiman la pertenencia e identidad de los individuos a esas comunidades. El Estado nacional es el referente por excelencia de esa comunidad política, aun cuando esta univocidad se ve cuestionada por la globalización y la existencia de poderes supranacionales en el plano económico y político, por el fortalecimiento de gobiernos locales y regionales, por mecanismos de justicia y representación que traspasan las fronteras de los países. El Estado nacional es el que refrenda la condición ciudadana en cualquiera de las otras instancias mencionadas.

Entre las concepciones contemporáneas de la ciudadanía ocupa un lugar destacado la de T.H. Marshall quien, al analizarla en 1949, releva su dimensión social, buscando así cerrar "la brecha entre la igualdad política y la desigualdad económica y social", sentando las bases de una concepción socialdemócrata de la ciudadanía. Esta concepción, que supone tres tipos de derechos: civiles, políticos y sociales, está pensada principalmente -como apuntan algunos analistas- dentro de marcos nacionales que corresponden a los países de capitalismo avanzado de la época de Marshall.

En el contexto latinoamericano, el concepto de ciudadanía no puede desligarse de las condiciones históricas y actuales de la región y de la diversidad que se vive en los niveles nacionales. Acudiendo a Fernando Calderón, Vargas señala que "los desiguales procesos de modernización y de expansión del proyecto cultural de la modernidad se desarrollaron en forma inconclusa y excluyente, sobre la base de sociedades multiculturales y pluriétnicas", conteniendo grandes diferencias socioeconómicas y procesos dispares en que conviven elementos de modernidad, de "pre-modernidad" y de una "confusa postmodernidad". Así, la ciudadanía puede ser vista como una renovada y nunca acabada construcción sociocultural, parte de un proceso ambivalente, con fracturas, retrocesos y recuperación de contenidos perdidos, que no se adapta fácilmente a la categorización de Marshall.

Giddens, Turner y Held incorporan las lecciones de los movimientos sociales de los

...

Descargar como  txt (96.8 Kb)   pdf (163.5 Kb)   docx (66.2 Kb)  
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club