RAMAS O SUBDIVISIONES DE LA FARMACOLOGÍA
Enviado por Stella • 24 de Noviembre de 2018 • 1.852 Palabras (8 Páginas) • 289 Visitas
...
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA FARMACOLOGÍA.
Droga: De la palabra holandesa “Droog”: seco medicamento tal como lo ofrece la naturaleza o previas sencillas operaciones de preparación, éste término para el vulgo puede significar una sustancia de abuso o de uso ilícito.[pic 17]
Fármaco: En el sentido más general un fármaco puede definirse como cualquier sustancia que ocasiona un cambio en la acción biológica a través de sus acciones químicas, también se puede definir como una sustancia activa capaz de modificar la actividad celular en el organismo. Sustancia química que interacciona con un sistema biológico modificando su comportamiento. [pic 18]
Medicamento: Cuando una sustancia química al interactuar con los sistemas biológicos es capaz de curar o mejorar las enfermedades médicas. Toda sustancia a ser utilizada en personas o animales, con propiedad de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades. [pic 19]
Tóxico: Sustancias químicas que aun careciendo de uso terapéutico, son causa frecuente de intoxicaciones en el hogar y en la industria, así como de contaminación ambiental. El término, de manera general incluye toda sustancia que interactúa con un organismo vivo modificando su comportamiento en forma desfavorable.[pic 20]
IMPORTANCIA DE LA FARMACOLOGÍA EN ENFERMERÍA
Para el personal relacionado con las ciencias de la salud, la farmacología constituye una de las ciencias más importantes, esto resulta especialmente cierto para el personal de enfermería, el cual, pese a no estar directamente involucrado con la indicación de los fármacos, sí lo está con la administración directa de los mismos, teniendo una responsabilidad legal, pero sobre todo ética, en el conocimiento de las acciones, efectos tóxicos, indicaciones y contraindicaciones de estas sustancias. Dado el gran número de fármacos que existen hoy en día, se magnifica la importancia de este conocimiento, mismo que no debe estar limitado por la capacidad de la memoria, sino que debe ampliarse sobre la base de la consulta de fuentes de información actualizada, así como de la fructífera interacción que se produzca con el médico y el farmacéutico. (Hernández, s.f.)[pic 21]
MECANISMOS DE ACCIÓN
Los fármacos pueden interactuar con la materia viva de dos formas: una específica y una inespecífica. Los fármacos de acción inespecífica carecen de relación estructura-actividad definida y su mecanismo de acción es de tipo físico-químico, basado en propiedades como la adsorción, el carácter oxidante o reductor o la lipofilia.
En cambio, los fármacos de acción específica tienen unos requisitos químicos y estereoquímicas definidos para ser farmacológicamente activos. Su acción se dirige a ciertos componentes macromoleculares del organismo (dianas farmacológicas), con los que se une. Dicha unión, generalmente reversible, da inicio a los cambios bioquímicos que caracterizan la respuesta al fármaco, ya sea en el sentido de estimulación o de inhibición de los mecanismos propios de la célula.
Entre las moléculas con capacidad para convertirse en receptores farmacológicos están, en primer lugar, aquellas cuya misión natural es mediar la comunicación intercelular, es decir, los receptores a sustancias endógenas (hormonas, neurotransmisores, etc) y los mecanismos de transducción de señales. Pero los fármacos pueden actuar también directamente sobe los mecanismos efectores de estas vías de señalización, como enzimas o canales iónicos. (González, García, & Ibarra, 2011)
Contraindicación: Una contraindicación es una condición que prohíbe una intervención médica o la toma de un medicamento. Una contraindicación significa que el estado de salud de un enfermo impide un acto médico cualquiera (administración de un remedio, una intervención quirúrgica o un examen médico). (CCM Salud, s.f.)
POSIBLES EFECTOS DE UN FÁRMACO
Encontramos las siguientes reacciones o efectos:
Reacción adversa: cualquier reacción nociva, indeseable, que se presenta con las dosis normalmente utilizadas.
Efecto colateral: efecto que forma parte de la propia acción farmacológica del medicamento, pero cuya aparición resulta indeseable en el curso de la aplicación (p. ej., la sequedad de boca en el curso de un tratamiento con anticolinérgicos).
Efecto secundario: efecto que surge como consecuencia de la acción fundamental, pero que no forma parte inherente de ella (p. ej., la hipopotasemia que aparece en el curso del tratamiento con ciertos diuréticos). No siempre es fácil distinguir entre efecto secundario y colateral; en ocasiones, la distinción es simplemente académica.
Reacción idiosincrásica: Reacción genéticamente determinada que se caracteriza por la respuesta «anormal» que ciertos individuos tienen frente a un fármaco.
Reacción alérgica: El fármaco o sus metabolitos adquieren carácter antigénico. Se requieren un contacto sensibilizante previo con ese mismo fármaco u otro de estructura parecida (sensibilidad cruzada) y un contacto desencadenante que provoque la reacción antígeno-anticuerpo. (Formigos@ua.es, s.f.)
DOSIS
Es la cantidad necesaria de un medicamento que se debe administrarse a un tiempo, en un ser vivo, para producir un efecto determinado o especifico. Comúnmente se administra en función del peso corporal (mg/kg) y se puede calcular la dosis necesaria para una sola ocasión o para un día, semana, mes, etc.
También se puede administrar en función de la superficie corporal (m3), modalidad que tiene gran auge en pediatría y en cancerología. Existen distintos tipos de dosis, entre ellas se destaca la dosis terapéutica (mínima o umbral, media, máxima; única o múltiple, de impregnación o saturación, de mantenimiento, usual) y la dosis toxica (media, critica, subletal y mortal). (Patiño, 2008)
[pic 22]
---------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA
CCM Salud. (s.f.). Recuperado el 11 de May de 2017, de http://salud.ccm.net/faq/21428-contraindicacion-definicion
Formigos@ua.es. (s.f.). Recuperado el 11 de May de 2017, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20662/1/TEMA_3.pdf
González, C. Á.,
...