Redaccion Radiofonica.
Enviado por Albert • 15 de Marzo de 2018 • 1.716 Palabras (7 Páginas) • 295 Visitas
...
Resulta fundamental en radio la eficaz yuxtaposición música/palabra, la cual puede introducir un repertorio de connotaciones todavía mayor en la codificación del mensaje. Esto es gracias a la gran riqueza expresiva de la música, que nos permite a través de ella enviar muchos mensajes a través de la emotividad.
Adicional a este uso emotivo, la música cumple una serie de funciones muy distintas dentro del lenguaje radiofónico a través de lo perceptivo:
La sintonía, es un tema musical que identifica un programa radiofónico, sustituyendo algunas veces el propio enunciado verbal. La inteligibilidad de su información es directamente proporcional a la familiaridad que tenga el radioyente con el programa.
La introducción es un tema musical que nos introduce en un determinado espacio del programa. Por asociación convencional de una determinada idea o imagen, la música sitúa de inmediato al radioyente sobre una determinada "puesta en escena", instantes antes de que la palabra radiofónica asuma el protagonismo.
Se llama cierre musical al tema que denota el fin de una sección o espacio del programa, o este mismo.
Los Efectos Sonoros
La realidad referencial objetiva es representada en la radio a través del efecto sonoro. En este sentido, entenderemos como efecto sonoro cualquier sonido inarticulado que represente un fenómeno físico. Cumple así una función de ambientación objetiva.
El carácter descriptivo del efecto sonoro no reside únicamente en su información semántica; es evidente que la risa de un personaje malvado no puede sonar igual que la risa del héroe. Variaciones en el timbre, altura e intensidad o en la duración melódica determinarán ese sentido connotativo del efecto sonoro. Es por ello que podremos hablar de dos funciones bien diferenciadas de los efectos sonoros: una descriptiva, restituyendo la realidad objetiva, y otra expresiva, suscitando una relación afectiva a la vez que representa una realidad.
El Silencio
Este último elemento componente del lenguaje radiofónico no es tenido como tal por muchos estudiosos del medio, si bien, como puede comprobarse en la labor de determinados periodistas, su presencia es fundamental y de una fuerza comunicativa innegable. Si en un principio se pudiera argumentar que todo aquello que no tiene una traducción sonora no existe en la radio, diremos que el silencio tiene un significado intermedio entre "presencia" y "ausencia".
El silencio es necesario para la comprensión del lenguaje verbal, dando las pausas necesarias para poder diferenciar las distintas palabras y manejar el ritmo. En el lenguaje radiofónico el silencio puede cumplir funciones específicas, por lo que podemos clasificar al silencio en dos categorías:
- Silencio psicolingüístico: Puede a su vez ser rápido o de duración débil o lento o de larga duración. El silencio rápido se asocia al desarrollo lineal del material lingüístico que expresamos con la palabra, inferior a dos segundos y frecuente, unido a las vacilaciones sintácticas o gramaticales. El silencio lento se identifica con los procesos semánticos de desciframiento del mensaje, con la interpretación y reflexión de éste. Básicamente se trata del tipo de silencio que permite comprender el lenguaje.
- Silencio interactivo: Se refiere a pausas intencionadas en la comunicación y en cualquier interacción verbal comunicativa. Va unido a relaciones afectivas o busca una intencionalidad.
CONCEPTOS TÉCNICOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE GUIONES
Para un correcto manejo del lenguaje radiofónico es importante conocer las herramientas que nos permitirán elaborar guiones que transmitan lo que la producción del programa desea.
Las Fuentes
Las fuentes son cualquier sonido usado en una emisión: música, voz, efectos sonoros. Las fuentes tienen procedencias diversas: así, la voz es registrada por el micrófono (MIC) del locutor (LOC), la música procede de un disco compacto (CD), los efectos de un disco compacto (CD), un disco duro (HD), un banco de sonidos MP3, entre otros.
Los Planos
El volumen de una fuente (voz, música) provoca distintas sensaciones de proximidad o lejanía (planos) en el oyente. Así, se distinguen:
- PRIMER PLANO (PP). La fuente se sitúa en el plano de una situación cotidiana (habla en volumen normal).
- PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP). La fuente se sitúa en el plano de una situación íntima (el susurro o habla en voz baja).
- SEGUNDO PLANO (2P) y TERCER PLANO (3P). La fuente se sitúa en un segundo o tercer plano de distancia, lo que coloquialmente se conoce como FONDO (música de fondo) o AMBIENTE (sonido ambiente).
- SILENCIO. Cuando una fuente se sitúa en volumen cero.
Figuras de Montaje
El montaje es la combinación de diversas fuentes. Se distinguen las siguientes técnicas básicas:
- ENTRADA. Entrada directa de una fuente.
- CORTE. Desaparición directa de una fuente.
- FADE IN. Entrada progresiva de una fuente desde el silencio al plano que le corresponda.
- FADE OUT. Desaparición progresiva de una fuente desde el plano en que se encuentra al silencio.
- FUNDIDO. Transición que surge de la fusión momentánea de dos fuentes distintas, una que surge en FADE IN y otra que desaparece en FADE OUT.
- PAUSA. Detención momentánea de una fuente.
...