Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Tema de Anteproyecto comunicacion negativa electoral

Enviado por   •  24 de Septiembre de 2017  •  3.225 Palabras (13 Páginas)  •  573 Visitas

Página 1 de 13

...

Luego de este brevísimo repaso podemos ver que cuando llego la democracia a Nicaragua, goza de rasgos tanto de la democracia partidista como la democracia de audiencia, quizá esta clasificación no sea aplicada de forma pura, sin embargo nos sirve para identificar determinados rasgos y como algunas características se mezclan con otras, en una democracia de reciente reinserción. Por un lado tenemos un partido en el poder antes de 1990, de origen militar guerrillero, que derroco a una dictadura y con una estructura vertical, fuertes características de la democracia partidistas, contaba con medios escritos, televisivos y radiales -mismos que fueron en declive y su total desaparición- y del otro lado una convergencia de mas de 20 partidos que ante la falta de estructura partidista, aposto por la individualización de una imagen que simbolizaba la salida de una guerra -hasta la vestimenta de su candidata doña Violeta de Chamorro, fue permanentemente blanca-, en pro de simbolizar la paz y el fin de la guerra -esto durante la primer elección en 1990- ya en la segunda elección de 1996 el partido liberal con cierto pasado, había reagrupado bases y creado una fuerte estructura partidista, esto sin descontar que permaneció muchos rasgos de la democracia de audiencia en este proceso.

¨La historia de Latinoamérica bien puede escribirse en una lagrima¨[1]

A pesar de referirme a un libro de ficción, los inicios de las republicas en Latinoamérica bien pueden entenderse y resumirse desde la visión de Márquez en su laureado Cien Años de Soledad, en donde las continuas guerras entre liberales y conservadores durante mas de media década entre los siglos XIX y XX, fueron la misma historia repetida en cada uno de la mayoría de los países Latinoamericanos, de igual forma Nicaragua con breves periodos democráticos, estuvo marcada desde su independencia como colonia Española con guerras fratricidas entre liberales y conservadores y para corolario histórico continuo con una dinastía dictatorial hasta 1979.

Luego de la revolución de 1979, hubo un proceso electoral en que participaron todas las fuerzas políticas en 1986 lo cual dio un resultado de una victoria contundente del Frente Sandinista –FSLN- frente a un conjunto de varios partidos de centro y derecha –dispersos-; lo interesante de esta elección es que a pesar de ser validada por organismos internacionales, suele ser desconocida o no tomada en cuenta por algunos autores u organizaciones. Aquí es donde encontramos diferentes posturas en torno al inicio de democratización en Nicaragua, un organismo como How Freedom is Won, consideran que el proceso de transición democrática inicio en 1989 (Karatnycky & Ackerman, 2005), sin embargo un estudio de Font y Goma considera que el inicio democrático de Nicaragua se abre con el triunfo del Frente Sandinista en 1979, caracterizando la transición como rupturista, divide en dos fases la transición de 1979-1984 marcada por una transformación de las relaciones de propiedad sobre la que se basaba la dictadura, una oposición política con una marcada debilidad organizativa y luego una segunda fase de 1984-1987 que tiene como punto de partida una elección competitiva y un proceso constituyente y para terminar habla de las elecciones de 1990 como la consolidación democrática del país. Esta consolidación esta condicionada al proceso de paz y la entrega pacifica del poder por parte de la izquierda hegemónica, aunque marca el inicio de una fuerte polarización. (Font & Goma, 1991)

Lo importante a destacar para este trabajo de las elecciones de 1984, es que evitaron una intervención militar por parte de EUA, legitimaron el proceso revolucionario y sirvió de inicio al proceso constituyente con participación de varias fuerzas políticas. Cabe destacar que este proceso fue paralelo a la guerra que financiada de forma ilegal desde la administración Reagan -famoso caso Irán-Contras- a un ejercito irregular desde Honduras -país fronterizo-.

El proceso democrático de 1990 estuvo marcado por el proceso de paz y desmovilización por parte de la Contra[2] que inicio en 1987, sin embargo con el apoyo político de la administración Bush padre, la Contra incumplió con la desmovilización y quedo latente como agente de desestabilización violenta; cabe señalar que la contra estaba militarmente vencida desde el año de 1988. Se ha señalado que el mantener por parte del Frente Sandinista el servicio militar obligatorio fue un agente de especial relevancia en la derrota del gobierno de dichas elecciones. Las elecciones fueron un plebiscito sobre del fin de la guerra y sus consecuencias económicas. En el anexo 1 y 2 podemos ver los resultados de ambos procesos.

Font y Goma remarca que si bien el proceso de entrega del poder a la UNO en 1990 dan por finalizado el primer proceso de transición democrática entre dos gobiernos de signo diferente en la historia de Nicaragua, esta situación se enlaza con una marcada polarización política pero sobre todo emocional. A pesar que la derecha recupera el poder político en el marco constitucional, y somete a dichas agrupaciones a un modelo de interacción con la izquierda y especialmente la guerrilla y sustituye la dinámica histórica ¨represión-violencia popular-represión¨ (Font & Goma, 1991).

Pero dentro de todo este contexto particular de Nicaragua, ¿Qué son y para que nos sirven las campañas políticas? ¿Qué tipo de campañas existe? ¿Cuál es su relevancia social y política?: El origen de las campañas políticas proviene del termino Ambitos periodo en el cual se realizaba una ronda pidiendo algo, en este caso el cabildeo a favor de determinadas candidaturas dentro de las sociedades romanas, a partir de acá surge la palabra ambición. La pretura y el consulado eran elegidas por los comicios centrados, dividido conforme al potencial económico. (Bravo Bosh, 2010). Ferran Martines i Coma define a las campañas electorales modernas como una practica necesaria y habitual dentro de la democracias contemporáneas y claro el hecho de invertir grandes recursos económicos y humanos responde parte de la relevancia que tenga en la actualidad; pero también la relevancia social y política que puede provocar, generalmente los momentos de mayor polarización política se dan durante el periodo de campañas o durante periodos de crisis. El objetivo formal de una campaña política se presume es la activación del electorado a favor de quien esta ofreciendo dicha campañas; la comunicación puede ser tanto de las políticas a implementar y las ventajas que ofrece el candidato. Pero la realidad es mas compleja que una percepción formal, investigaciones de Verba, Scholzmam muestran que quienes menos participan en las elecciones son los jóvenes,

...

Descargar como  txt (22.1 Kb)   pdf (136 Kb)   docx (21.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club