Tratamiento de residuos orgánicos caseros mediante procesos de compostaje
Enviado por poland6525 • 14 de Marzo de 2018 • 2.353 Palabras (10 Páginas) • 500 Visitas
...
Separación en la fuente: método consistente en la separación de las basuras desde el momento en que se generan, evitando así contaminación entre ellas.
Proceso de degradación: Proceso por el cual la materia orgánica contenida en la basura sufre reacciones químicas de descomposición (fermentación y oxidación) en las que intervienen microorganismos dando como resultado la reducción de la materia orgánica y produciendo malos olores.
Orgánico: todo aquel cuerpo que contenga dentro de su estructura atómica, al menos un átomo de Carbono.
Abono orgánico: resultado de la materia orgánica después de haber pasado por un proceso de degradación biológica.
Biodegradable: sustancia que es de fácil degradación, y puede ser realizada por gran cantidad de seres vivos como bacterias, hongos, etc.[3]
Lixiviados: líquidos resultantes de la descomposición orgánica.
---------------------------------------------------------------
Metodología
-
Área de trabajo
Se procedió a trabajar en la casa de Juan Franco, en el área de la terraza, ya que, por la ubicación geográfica de la vivienda (está situada a menos de 300 metros de la cordillera occidental) tendría viento constante permitiendo una correcta oxigenación de la materia. Dicha residencia se encuentra en la dirección Crr 44 #3-22 segundo piso, barrio el Lido. En la terraza se designó un área de dos metros cuadrados para la disposición de los materiales para trabajar.
[pic 1]
Tomado de Google Maps
-
Métodos y materiales
El método que se usó para realizar el compostaje fue la disposición de residuos orgánicos domiciliarios exclusivamente de la casa de Juan, todos debidamente pesados (en libras) antes de ser ingresados en el sistema. El sitio destinado a la disposición de estos residuos fueron cajas de icopor, las cuales tenían unas dimensiones de 55 centímetros de largo, 35 centímetros de ancho y 40 centímetros de alto. Para el proceso se requirieron dos cajas, una de soporte y retención de lixiviados, y la otra se ubicaba sobre la primera y sobre ésta última se disponían los materiales a descomponer. Vale la pena destacar que tanto la tapa superior del sistema, como la caja superior se encontraban perforadas, para permitir aireación del sistema y servir como medio de evacuación de los lixiviados respectivamente. Se optó por trabajar con cajas de icopor, debido a las propiedades físico químicas del icopor: no transfiere calor permitiendo que la temperatura interna de la materia no se vea influida en gran proporción por la temperatura externa.
La materia ingresada se le tomó datos de temperatura tres veces al día:
- Mañana (entre 5 am y 8 am),
- Mediodía (entre 12m y 3 pm),
- Noche (entre 6 pm y 7pm).
Además de medirse la temperatura interna de la caja de icopor se procedió a tomar temperatura externa (como dato adicional, ya que como fue mencionado anteriormente no interfiere mucho en la temperatura interna del compost).
Para la medición de temperatura interna se solicitó en la Universidad Autónoma de Occidente el préstamo de un termómetro de varilla. Para la medición de temperatura externa se empleó un termohigrómetro que poseía el papá de Juan Camilo, el señor Juan Carlos Franco.
[pic 2]
Para el pesaje de la materia que se iba a disponer en la caja de tratamiento se empleó un dinamómetro, el cual al igual que el termómetro de varilla fue facilitado por la UAO. El pesaje se realizaba por cada material a adicionar a los recipientes (ver anexo Tabla Contenido).
[pic 3]
Para medir parámetros físicos químicos se procedieron a realizar tres pruebas de laboratorio los días 26 de abril, 3 y 12 de mayo, para medir sólidos disueltos totales, conductividad, pH, salinidad, humedad y cenizas. Para dichas labores fue necesario solicitar un permiso de uso del laboratorio por parte del profesor Alejandro Soto, el cual le informó a la química encargada del laboratorio Victoria Pizza, sobre las labores que haríamos para que nos guiara en las prácticas.
Para las prácticas de laboratorio se requirieron:
- Tamiz de 2 mm,
[pic 4]
- Balanza,
[pic 5]
- Bandejas de plástico,
- Agua destilada,
- Horno de secado,
[pic 6]
- Mufla,
[pic 7]
- Desecador,
[pic 8]
- Pinzas,
- Multiparamétrico,
[pic 9]
- Cápsula de cerámica,
- Recipiente Erlenmeyer.
La práctica se realizó de la siguiente forma: se retiraba una muestra del compost tres días antes del estudio y se dejaba secar al sol. Dicha muestra era empacada en pequeñas bolsas resellables para su transporte hasta la universidad. Ya en el laboratorio, la muestra pasaba por el proceso de tamizado para separar las partículas más pequeñas. Dichas partículas eran usadas para las medidas de pH, conductividad, salinidad y sólidos disueltos totales; dicho proceso se realizaba disolviendo la materia en agua destilada, con proporción de 1 a 3, es decir, se diluía la materia en una cantidad de agua que fuera tres veces mayor, esta mezcla se revolvía durante una hora, cada 15 minutos por un minuto. El resto de la muestra cuyo tamaño era muy grande para ser destinado al anterior proceso, pasaba por una fase de secado: se ingresaba al horno de secado por un tiempo de 24 horas a 150°, culminado este proceso se situaba en el desecador por espacio de una hora, para luego
...