UNA MIRADA INTEGRAL A LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Enviado por Jillian • 27 de Marzo de 2018 • 2.910 Palabras (12 Páginas) • 384 Visitas
...
Por lo cual se puede afirmar que en Colombia el sector secundario o industrial de la economía [tanto en el sector real como en el sector externo] está teniendo un paulatino aumento y fortalecimiento[8], que llevan a afirmar que la economía colombiana es una economía que está en crecimiento y en vía de desarrollo, pues el aumento de las industrias genera que hayan más factores de producción utilizándose [tierra, mano de obra,etc] y por ende se puede llegar a un índice mayor de producción y satisfacción de necesidades.
Sin embargo es importante aclarar que la economía colombiana, aunque está emergiendo, ha tenido y sigue teniendo grandes problemas que dificultan su crecimiento, dentro de los cuales uno de los factores que la hace particular y compleja de manejar, es que en Colombia se presentan al tiempo diferentes tipos de economía: la formal, la informal, la ilegal y la subterránea, mezcla que es producto de diferentes condiciones sociales, especialmente del conflicto armado que tiene el país, el cual ha motivado mercados y dinámicas económicas ilegales para financiarse, como lo es: la minería ilegal, el narcotráfico y el lavado de activos, etc. Esta gama de economías, que generan costos sociales muy altos, hacen que las autoridades económicas como el Banco de la República, no puedan dimensionar ni actuar de manera completamente eficaz frente a los desórdenes que se pueden presentar, pues por ejemplo: si hay economías ocultas e ilegales, el Banco de la República no podrá calcular plenamente el PNB [Producto Nacional Bruto] ni la masa de dinero circulante aproximada y por ende las políticas que se tomen en los diversos sectores de la economía, con respecto a aspectos como la inflación o el desempleo, no serán completamente eficaces. Esto se vio evidenciado especialmente en las décadas de 1980 y 1990 donde la proliferación del narcotráfico y del lavado de activos, llevo a un aumento en las economías subterráneas e ilegales, evidenciándose así, como consecuencia, una inflación del 32%[9] en 1991, una de las más altas que ha tenido el país en su historia.
- Situación económica actual del país
A pesar de las dificultades y complejidades, como lo afirmamos anteriormente, la economía colombiana es una economía emergente que ha tendido y sigue tendiendo [actualmente] al crecimiento, aunque con una desaceleración económica notable desde finales del 2014. Desaceleración que se ha visto evidenciada en “la reducción del pronóstico del PIB que se espera tener para el año y la reducción de la meta de crecimiento de la economía colombiana para el 2015”[10]. Desaceleración que es producto, en gran medida, de los bajos precios del petróleo y de los hidrocarburos, pues como uno de los problemas de Colombia es que es un país que tiende a la mono-producción, se ha concentrado en los últimos años en la extracción y comercialización del petróleo, como producto principal de exportación, y gran parte de sus factores de producción se han enfocado hacia allí. Por lo cual si el precio de ese producto o commoditie baja [como lo ha hecho desde el 2014], la economía del país se ve profundamente afectada, pues no tiene otros sectores que le permitan diversificar en igual magnitud sus fuentes de ingresos para estabilizar la economía colombiana.
Este bajo precio del petróleo se debe a muchos factores, de los cuales gran parte depende de la oferta y demanda del mismo a nivel internacional, por eso Colombia no puede regular este mercado por su propia cuenta, pues nuestro país al no ser una potencia petrolera [como lo es el medio oriente o como lo está siendo Estados Unidos], no tiene una influencia determinante para mejorar el precio del petróleo. Por el contrario, nos encontramos en una situación pasiva respecto al tema. Y esto es muy grave, pues si el precio del petróleo sigue bajando, nuestro PIB [Producto Interno Bruto] disminuirá[11], porque cada vez saldrá menos rentable realizar los procesos de producción y extracción respectivos y por ende la producción petrolera también podría llegar a disminuir, lo cual podrá aumentar el desempleo y evidentemente traería consecuencias sociales negativas en aspectos como la seguridad [pues si hay menos empleo, la gente cada vez tendrá menos necesidades satisfechas] y por ende sería muy grave para escenarios como al que nos enfrentaremos con el post-conflicto.
Adicionalmente, otro factor a tener en cuenta es que los bajos precios que tiene actualmente el petróleo han fortalecido a economías externas que importan y son consumidoras de dicho combustible [pues cada vez lo están consiguiendo más barato], las cuales son “las economías de los países más desarrollados e industrializados como Japón, Estados Unidos y Alemania, cuyo PIB ha aumentado considerablemente [12]”.
En este sentido, el fortalecimiento de dichas economías y los bajos precios del petróleo han generado que actualmente nuestra moneda se esté devaluando frente al dólar, pues: 1) cada vez el dólar está más fortalecido [porque la economía Estadounidense lo está]. 2) Y los inversionistas extranjeros, al ver los bajos precios del petróleo, tienden a buscar alternativas de inversión, pues “preferirán invertir en divisas en lugar de hacerlo en petróleo, pues invertir en divisas aleja el riesgo de una caída en los precios de materias primas como el petróleo (…) y por ende la demanda por activos en dólares aumenta, subiendo así el precio del dólar”[13]. Todo esto ha afectado negativamente nuestra economía y por ende en nuestro país ha disminuido el ingreso de dólares que solía entrar a través del sector externo de la economía con las inversiones extranjeras.
Todo lo anterior ha tenido actualmente un efecto muy grande, pues según el Banco de la República cuando el peso colombiano se devalúa frente al dólar, los exportadores [especialmente los de ciertos bienes] aumentan sus ganancias al obtener más pesos por los dólares que recibieron y “los importadores, por el contrario, deben conseguir más pesos colombianos para comprar una cantidad igual de dólares y poder pagar sus importaciones”[14] . Lo cual ha traído dos consecuencias: una positiva y otra negativa: 1) La positiva consiste en que al verse los exportadores beneficiados por el alto precio del dólar, pueden vender los productos nacionales más baratos y hacer que se fortalezcan para que compitan con los productos internacionales. 2) Pero la consecuencia negativa ha consistido en que: 1) el valor de las deudas contraídas en dólares ha aumentado, lo cual implica que en pesos colombianos cada vez deben más dinero las personas o empresas que contrajeron esas deudas, lo cual a futuro puede llevar a la quiebra de industrias. Y 2) la segunda consecuencia
...