Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

VIVENCIA CORPORAL INTEGRAL DE MUJERES EN UN PROCESO DE REHABILITACIÓN DE ADICCIONES DESDE LA MIRADA HUMANISTA TRANSPERSONAL.

Enviado por   •  14 de Mayo de 2018  •  55.669 Palabras (223 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 223

...

Palabras claves: Estudio de caso único, Adicción, Cuerpo, Psicología Transpersonal, Mujer, Conciencia Corporal

ABSTRACT

This research corresponds to a single case study with a qualitative methodological framework and an interpretive framework based on phenomenology, whose main objective is to realize the full body experience of women in rehabilitation from addictions, from Transpersonal Humanistic look.

The scope of the research is intended to be a contribution to the clinical approach of addiction from a holistic and integrative view of the human being. To do this the foundations of transpersonal psychology, physical therapy, experiencing, women, body and addiction. is reviewed. The findings allow us to understand the different aspects involved in the process of rehabilitation of addictions, which will be approached from different levels comprising the transpersonal humanist vision of the human being integrating psychological, emotional, physical and cognitive energy dimensions of a woman during It processes in the rehabilitation program in the foundation San José, in order to account for a comprehensive intervention process.

Keywords: Single case study, Addiction, Body, Transpersonal Psychology, Woman, Body Awarenes.

2. INTRODUCCIÓN

La psicología Humanista Transpersonal es un marco conceptual y psicoterapéutico, el cual integra modelos del ser humano de Occidente y Oriente. Desde la visión, se intenta plasmar la realidad de ocho mujeres adultas, las cuales se encuentran en un proceso de rehabilitación de adicciones, dentro del programa San Francisco de Asís, perteneciente a la Fundación Paréntesis.

En el ámbito de la psicología, se han desarrollado líneas de investigación que abordan los temas del cuerpo, la adicción y la mujer, sin embargo, éstas han sido tratadas en su mayoría por separado, sin poder ser integradas.

Desde la Visión Humanista Transpersonal, se incorpora una mirada integral y holística sobre los temas tratados. La integración resulta ser un eje fundamental para esta investigación, ya que busca conocer la relación entre mujer, cuerpo y adicción, a través de la Vivencia Corporal Integral de éstas mujeres, en una tríada que se interrelacionan directa y constantemente.

Esta será entendida como “La comunicación de la mujer con el mundo circundante, a través de su cuerpo, entendido éste como una totalidad integral e indivisible (intelecto, espíritu y mente). Ésta ocurriría mediante un darse cuenta y un percibir que reflejan la propia identidad, tal como fue definida por Lagarde “a partir de la cual cada mujer tiene conciencia de sí y del mundo, de los límites de su persona, de los límites de su conocimiento, de su sabiduría y de los confines de su universo”. (Lagarde, 1990, pág.1)

De esta manera, se pretende generar un aporte mediante la observación de la Vivencia Corporal Integral en mujeres en un proceso de rehabilitación de drogas, desde una mirada holística, a través de sus vivencias particulares en relación a esta tríada.

Diversas investigaciones de CONACE (2007) y SENDA (2015), las cuales serán mencionadas más adelante, dan cuenta de esta fragmentación en la manera de comprender a la mujer que vive un proceso de rehabilitación. Es por esto, que nos interesa comprender cómo las mujeres viven este proceso y como significan desde diversos aspectos, su vivencia corporal integral.

Esta investigación de carácter cualitativo, será realizada a un grupo de mujeres (19-65) de nivel socioeconómico bajo, de la Fundación Paréntesis del programa San Francisco, mediante un estudio de caso único, desde un marco interpretativo fenomenológico. Dicho marco interpretativo, se eligió en base a sus características particulares, las cuales nos ayudarán a comprender la realidad que queremos observar, de una manera integral y desde las vivencias personales de las mujeres del programa.

2.1 Planteamiento del problema

Tradicionalmente, en el ámbito de la psicología, se han desarrollado líneas de investigación que abordan los temas del cuerpo, la adicción y la mujer, aportando un gran conocimiento en cada una de estas áreas. Sin embargo, éstas han sido tratadas en su mayoría por separado, sin poder ser integradas. La evidencia científica en relación a las díadas de (mujer-adicción), (mujer-cuerpo) y (cuerpo-adicción) han sido de gran aporte para el conocimiento humano y la comprensión de cada una de dichas dimensiones. Sin embargo, desde la Visión Humanista Transpersonal, nos resulta fundamental realizar esta investigación, e integrar estas tres dimensiones (mujer-cuerpo-adicción) en un solo concepto: Vivencia Corporal Integral, y la manera en que estas se interrelacionan entre sí.

Según CONACE (2007) en la “Guía de asesoría clínica para programas de tratamiento y rehabilitación en drogas en población específica de mujeres adultas”, a nivel mundial se observa que las mujeres son más propensas a consumir fármacos y los niveles de intensidad y frecuencia de consumo son más elevados que en hombres. A nivel nacional, según el mismo estudio, el consumo de marihuana, cocaína y tabaco ha aumentado en mujeres en los últimos años. Por otro lado, la situación del país en cuanto a tratamientos diferenciados para mujeres con problemas de drogas, se evidencia escaso, habiendo solo siete centros que ofrecen planes de tratamiento y rehabilitación que incorporan la variable de género y que consideren las necesidades y características particulares de las mujeres.

SENDA (2015) en el Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General, realizó un estudio sobre las tendencias de consumo de drogas en Chile. Esta investigación arrojó estadísticas significativas de la realidad país dando cuenta de la magnitud de la problemática y su transversalidad en los distintos niveles socioeconómicos.

“Según un informe emitido por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, suele excluirse a la mujer de algunos estudios de investigación y omitirse los análisis por sexos, aludiendo a problemas metodológicos porque la fisiología femenina es más compleja que la masculina.” (CONACE, 2007).

A pesar del alza de consumo de sustancias a nivel nacional, se ha excluido por lo general a la mujer en estudios de investigación. Esto da cuenta del sesgo discriminatorio que existe relacionado al género femenino, lo que genera un correlato que corresponde y obedece a un momento histórico del paradigma positivista, que se establece

...

Descargar como  txt (347.8 Kb)   pdf (495.9 Kb)   docx (225.5 Kb)  
Leer 222 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club