Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

USO DE ESPECIES FORESTALES COMO BIOCOMBUSTIBLES LEÑOSOS DE LOS BOSQUES DE ALTA MONTAÑA DE MIQUIHUANA, TAMAULIPAS, MÉXICO.

Enviado por   •  11 de Diciembre de 2018  •  2.122 Palabras (9 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 9

...

Se diseñó una encuesta la cual se aplicó a los informantes clave de la comunidad, así como a las mujeres, ya que son quienes directamente hacen uso de este recurso leñoso, las preguntas se enfocaron en la cantidad de leños utilizados por día y las principales especies maderables utilizadas, a los hombres se les preguntó sobre los lugares de recolección de leña y la distancia recorrida para su obtención. Por otra parte y mediante el uso de imágenes de satélite Lansat 5 y Lansat 8, se realizó el cálculo del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), el cual permitió separar zonas cubiertas con vegetación de zonas abiertas sin vegetación (Chuvieco, 1998) para el año 2005, utilizando la fórmula que se presenta en la figura 1, en donde el infrarojo cercano pertenece a la banda 3 y el rojo representa las medidas de reflexión espectral de la banda 4, asimismo para el año 2015 se aplicó la misma fórmula, sin embargo, se utilizaron las bandas 4 y 5 para infrarrojo cercano y la región espectral rojo.

[pic 1]

Figura 1. Fórmula para calcular índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI

El análisis para calcular el NDVI, se realizó por medio de la herramienta Arcmap 10.3 en los sistemas de información geográfica, con el fin de establecer y determinar la tasa de pérdida de vegetación durante la década analizada.

El trabajo de campo, consistió en establecer 12 cuadrantes de muestro de vegetación de 10 x 10 m (1200 m2), los cuales se subdividieron para analizar los estratos de la vegetación arbustiva y arbórea (Figura 2); se establecieron a 1.0 km, 1.5 km y 2.0 km de distancia de la localidad por ser sitios destinados a la recolección de leña según los pobladores y se obtuvo el índice de valor de importancia (IVI) en cada sitio con el fin de determinar el impacto generado por la extracción de leña que realizan los habitantes de la localidad en el bosque con respecto a la distancia del pueblo.

[pic 2]

Figura 2. Cuadrante establecido para el muestreo de la estructura vegetal arbórea y arbustiva

- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se encontró que las principales especies utilizadas para cocinar y para la calefacción son el pino (Pinus pseudostrobus), el encino (Quercus mexicana) y el madroño (Arbutus xalapensis); las cuales son preferidas por ser maderas duras de larga duración además de ser las principales especies disponibles en la zona siendo el encino (Quercus mexicana) la especie aprovechada por el 100% de los habitantes.

De estas especies, la cantidad de leña utilizada por familia en una semana es de 60 leños equivalentes a 1.41 m3 de madera, y representa aproximadamente 74.0 m3 por familia al año, el número de familias que utilizan fogón abierto, al menos cinco veces por semana en la comunidad de Marcela, son 11, por tanto la cantidad de madera utilizada al año en la comunidad es de aproximadamente 807 m3. Madera que se obtiene de zonas aledañas a la comunidad en un radio aproximado de 3 km.

Con base en el NDVI se pudo apreciar el impacto en las zonas donde se obtiene leña,no solo de las especies maderables sino también de las especies asociadas, para el año 2005, se obtuvo un porcentaje de vegetación de 56.93% con respecto al área total de la comunidad (Figura 2a).

[pic 3]

Figura 2a. NDVI 2005 en Marcela, Miquihuana, Tamaulipas México

Mientras que en el 2015 se obtuvo un 49.22% de vegetación con respecto al área total de la comunidad (figura 2b), lo que representa una pérdida del 7.71% de cobertura vegetal en un periodo de 10 años en la zona de estudio lo cual corrobora la información proporcionada por habitantes sobe los lugares de recolección.

[pic 4]

Figura 2b. NDVI 2005 en Marcela, Miquihuana, Tamaulipas; Mexico.

Los resultados obtenidos con base en los cuadrantes de muestreo establecidos a través de las vegetación de la comunidad, (cuadro 1) indican que existe un incremento en la densidad poblacional en las especies de pino y encino con respecto a la distancia de la comunidad, siendo estas las principales especies utilizadas como biocombustible y con mayor índice de valor de importancia 56.29% para encino y 54.88% para Pinus pseudostrobus en el área de pino, lo cual podría indicar que la recolección de leña representa un impacto negativo en las especies maderables como lo menciona Thomas y colaboradores (2010) en una comunidad rural en Bolivia. Además de que la diversidad de especies se ve afectada por la distancia a la que se este de la comunidad como se puede observar en especies como madroño (Arbutus Xalapensis) y oyamel (Abies sp) que se encuentran solo después de 2km.

Cuadro 1.Densidad de individuos por hectárea con respecto a la comunidad.

[pic 5]

- CONCLUSIONES

Se observa que la densidad de individuos de las especies maderables en la zona, disminuye debido a la extracción de leña para el uso doméstico. Caso contrario la diversidad de especies es directamente proporcional a la distancia de la comunidad, principalmente en las especies maderables. Lo anterior se comprueba al analizar imágenes satelitales a través del tiempo, en donde se observa en un período de tiempo de diez años, una disminución de la superficie cubierta con vegetación de un 7.71%.

Es importante señalar que se debe tener cuidado especie en la selección de las imágenes de satélite ya que las condiciones climáticas pueden intervenir en el cálculo, además se considera prudente validar los resultados en el campo. El uso de especies forestales como biocombustible es un recurso que se puede aprovechar de una manera sustentable que permita la regeneración de las comunidades vegetales impactadas.

- BIBLIOGRAFÍA

Arfin Tanvir, Mohammad Faruq y Yusof NorAzah (2014). Biomass Resources in Enviromental and Socio-Economic Analysis of Fuel-Wood Consumption. Biomass and bioenergy 119-206.

Bello-González, Miguel Ángel, Hernández-Muñoz, Selene, Lara-Chávez, Ma. Blanca Nieves, y Salgado-Garciglia, Rafael. (2015). Plantas útiles de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México. Polibotánica, (39), 175-215.

Castillo-Hernández, H., y Treviño-Carreón, J. (2014). BIOLOGÍA FLORAL DE AGAVE GEIVTRYI ULLRICH

...

Descargar como  txt (13.8 Kb)   pdf (68.3 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club