Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Macroeconomía Cuestionario

Enviado por   •  9 de Septiembre de 2025  •  Ensayo  •  1.767 Palabras (8 Páginas)  •  820 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

  FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES [pic 2]

[pic 3][pic 4]

[pic 5]

[pic 6]SEMANA I[pic 7]

TIPOLOGÍA DE ACTIVIDAD:

CUESTIONARIO

CONTESTADA POR:

DAHIANA NOEMI GALEANO[pic 8]

CARRERA:

LIC. EN ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL.

DOCENTE:

FABIO MIGUEL LEIVA CORONEL.

CURSO: [pic 9]

2NDO

¡AGOSTO 2025!

ASIGNATURA: MACROECONOMÍA

EJERCICIO: SEMANA I

NOMBRE DEL PROFESOR: FABIO MIGUEL LEIVA CORONEL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: DAHIANA NOEMI GALEANO

CUESTIONARIO

Responde correctamente el cuestionario
1. ¿A qué denomina Gastos Corrientes?

Los Gastos Corrientes son aquellos que realiza el Estado para su funcionamiento diario. Son repetitivos, se agotan en el primer uso y no incrementan el patrimonio del Estado. Comprenden el pago de sueldos, la compra de bienes y servicios necesarios para las funciones del gobierno, el pago de intereses de deudas, así como transferencias, asignaciones y donativos que no implican una contraprestación directa. Constituyen actos de consumo, no de inversión.

2. ¿Cómo se define a los Gastos de Inversión?

 Los gastos de inversión: Puede definirse como la erogación estatal destinada a la adquisición o producción de bienes instrumentales o de capital, que incrementen el activo fijo del estado y sirvan como instrumentos de producción para el propio estado, de los bienes y servicios públicos. Los gastos de capital, a su vez, permiten distinguir dos categorías diferentes: la inversión real (o física) y otras inversiones (en bienes preexistentes o en inversiones financieras). Ambas categorías incrementan el patrimonio del Estado (Aparecen en el Activo de su Estado de Situación Patrimonial) pero solo las inversiones reales incrementan el patrimonio nacional.
3. Cita y habla sobre los principales modelos macroeconómicos (En el muy largo plazo, En el largo plazo, En el corto plazo)

El estudio de la macroeconomía se organiza alrededor de tres modelos que describen el mundo; cada modelo tiene su aplicabilidad en un marco temporal.

  1. En el muy largo plazo, el estudio del comportamiento de la economía está en el ámbito de la teoría del crecimiento, que se enfoca en el crecimiento de la capacidad de la economía para producir bienes y servicios. El estudio del muy largo plazo se centra en la acumulación histórica de capital y en los adelantos tecnológicos. En el modelo que designamos de muy largo plazo, tomamos una instantánea del modelo de muy largo plazo. En ese momento, las reservas de capital y el nivel de la tecnología pueden considerarse fijos, aunque damos cabida a trastornos temporales. La tecnología y el capital fijos determinan la capacidad productiva de la economía; a esta capacidad productiva le llamamos producción potencial.
  2. En el largo plazo, la oferta de bienes y servicios es igual a la producción potencial. En este horizonte, los precios y la inflación están determinados por las fluctuaciones de la demanda.
  3. En el corto plazo, las fluctuaciones de la demanda determinan cuánto se aprovecha de la capacidad disponible y, por consiguiente, el nivel de producción y empleo. A diferencia del largo plazo, en el corto plazo los precios son relativamente fijos, y la producción, variable. Es en el ámbito del modelo de corto plazo donde encontramos que las políticas macroeconómicas tienen su mayor aplicabilidad.
  4. ¿Cuál es la diferencia entre la Microeconomía y Macroeconomía?

La Microeconomía y la Macroeconomía son dos ramas fundamentales de la ciencia económica, y aunque ambas se relacionan, se diferencian claramente en el enfoque y el objeto de estudio.

La Microeconomía se centra en el análisis de las elecciones individuales: estudia el comportamiento de los hogares, las empresas y los mercados específicos. Analiza cómo estos actores toman decisiones sobre el consumo, la producción y la asignación de recursos limitados, así como la interacción entre oferta y demanda en los distintos mercados. También examina la influencia de los precios y las políticas del gobierno sobre estas decisiones individuales.

En cambio, la Macroeconomía estudia el sistema económico en su conjunto. Analiza fenómenos globales como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo, el producto interno bruto (PIB), las tasas de interés, la balanza de pagos y los tipos de cambio. Se enfoca en el comportamiento de las grandes variables agregadas, también conocidas como macromagnitudes, y busca entender cómo interactúan entre sí y cómo evolucionan a lo largo del tiempo.

Ambas disciplinas son complementarias y necesarias para entender el funcionamiento de una economía, tanto en sus detalles como en su panorama general.

  1. ¿Qué comprende el Consumo Privado (C)?

El Consumo Privado (C) comprende el conjunto de bienes y servicios que son adquiridos por las familias para satisfacer sus necesidades finales. Dentro de esta categoría se incluyen los gastos en productos básicos, alquileres de viviendas, energía, bienes duraderos como automóviles y electrodomésticos, así como también gastos relacionados con la salud, el ocio, la educación, entre otros.

Es importante destacar que las compras de viviendas no se contabilizan como consumo privado, sino como parte de la inversión, dado que representan una adquisición de activos y no un consumo inmediato.

Uno de los factores clave que determina el nivel de consumo privado es la renta disponible de las familias. Es decir, existe una relación directa: cuando la renta aumenta, el consumo tiende a aumentar; y cuando la renta disminuye, el consumo tiende a reducirse.

Este componente es esencial en el análisis macroeconómico, ya que representa una parte significativa de la demanda agregada, y por tanto influye directamente en el nivel de producción y empleo de una economía.

  1. ¿A qué se denomina como Gasto Público (G), y qué es lo que recoge?

El Gasto Público (G) es la erogación que realiza el Estado para cumplir fines administrativos o económico-sociales, autorizada por la ley.

...

Descargar como  txt (11.7 Kb)   pdf (415.8 Kb)   docx (468.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club