Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Apostar al cuidado en la enseñanza

Enviado por   •  13 de Febrero de 2018  •  Documentos de Investigación  •  8.874 Palabras (36 Páginas)  •  554 Visitas

Página 1 de 36

Infancias, Educación y Diversidad

UNIDAD 1

“Concepción psicoanalítica de la infancia” (CECILIA PALACIOS)

•        Para el psicoanálisis el ser humano se construye a través del OTRO.

•        Todos se desarrollan emocionalmente desde antes del nacimiento, por la manera en que son esperados y nombrados por los padres, estando el hijo inmerso en lo simbólico (lenguaje).

•        La función de la palabra del OTRO, antes del nacimiento y después de él, es legislante.

•        Se convierte el hijo en objeto de deseo y lo que representan para ellos, es donde nace, realmente, el hombre.

•        Al nacer el niño lo primero que necesita es la satisfacción de las necesidades fisiológicas, sino también sus demandas de amor (madre como su objeto amoroso).

•        En la vida sexual del neonato domina como modelo y estructura el principio del placer (busca la satisfacción inmediata del placer).

•        En esta relación de fusión donde la madre y él bebe constituyen para sí la posibilidad de un mundo caracterizado por un estado de perfectibilidad narcisista, se da la estructuración de lo que desde el psicoanálisis se denomina identidad primaria (reconocimiento inicial de sí mismo en el OTRO, la madre) la cual se constituye en el objeto de afecto.

•        El neonato también tendrá que ser el objeto de afecto de alguien porque sino, no podrá reconocerse nunca, porque el ser humano necesita al otro para determinarse a sí mismo.

•        El infante debe salir de ese estado llamado por Freud, narcisismo primario, estado de indiferenciación con la madre, a través de la presencia- ausencia, para que, a partir de la falta, el hijo pueda reconocer e investirá la madre como un objeto externo que busca para su satisfacción y placer (descubre que no colma el deseo materno).

•        Accediendo así al interdicto de constituirse en el objeto de deseo de la madre (etapa fálica).

•         La declinación del Edipo en el varón se produce por intervención del complejo de castración, mientras que, en la niña, que no posee pene, se introduce en el Edipo a partir del reconocimiento de la castración.

•        La puesta en juego del falo imaginario es lo que lleva en los dos sexos a la pregunta por la castración, la cual posibilita que el complejo de Edipo, masculino y femenino, se organice y diferencia, se disuelva o se constituya.

•        Las diferencias entre el complejo de Edipo masculino y femenino son fundamentales. La comprobación de su castración conducirá a la envidia del pene, que llevará a realizar una seria de equivalencias y sustituciones simbólicas (niño-pene), mientras que en el niño, el miedo a la castración ejerce un efecto inverso desembocando en la declinación y la destrucción del complejo de Edipo.

•        Con el primado del falo, el varón se ve confrontado a la creencia imaginaria de que todos tienen pene: Pero a partir de la percepción de la diferencia sexual anatómica de los sexos, el niño llega a descubrir que el pene no es un patrimonio común de todos los seres semejantes a él; en la castración del OTRO el niño llega a descubrir la verdad: No hay OTRO absoluto. Así como puede deponer a esa madre que estaba en el lugar de OTRO absoluto.

•        El complejo de castración cobra su sentido a posteriori: en el hombre como amenaza y en la mujer como envidia del pene.

•        El complejo de Edipo es la estructura donde el sujeto se determina y se identifica, llegando a ingresar en el mundo de lo simbólico. Ley de la prohibición del incesto, donde la interdicción fundamental es hacer coincidir la relación de parentesco con la relación de alianza (es decir, yacer con la madre y tener de ella un hijo)

•        En cuanto al Edipo como complejo, LACAN plantea tres tiempos lógicos no cronológicos. El primer tiempo del Edipo, coincide con la relación dual madre-niño. El niño, en el origen, desea serlo todo para ella–el complemento de su carencia: el falo; es por ello que cree que es por él que la madre es feliz. La madre, a diferencia del niño, siente su incompletud, su propia castración. Este reconocimiento de su falta en ser (porque la madre pasó su Edipo, porque reconoció su castración), hace que ella busque algo que le haría perfecta, lo que puede simbolizar al chico como falo. La madre produce entonces la ecuación niño-falo. El hijo la hace sentir completa, es para ella el falo. Esta relación es la clave del narcisismo primario, allí donde la madre inviste al hijo con los atributos de esa perfección absoluta que hace que el hijo se constituya en el centro y el núcleo de la creación.

•        En el segundo tiempo interviene el padre como el interdicto, como el padre terrible que priva en un doble sentido; priva al niño del objeto de su deseo y a la madre del objeto fálico, es el encuentro de la ley del padre.

•        El tercer tiempo será la identificación con el padre y aquí es precisamente donde se opera el ingreso en el orden de lo simbólico, el orden del lenguaje. El papel principal del padre no es el de la relación vivida ni el de la procreación, sino, el de la palabra que significa Ley, pero para que el padre sea reconocido como representante de la Ley, es necesario que su palabra o habla sea reconocida por la madre, pues solo la palabra de ésta da al padre una función. Si el padre es reconocido por la madre como autor de la Ley, el sujeto tendrá acceso al nombre del padre o metáfora paterna, significante que proporciona un fundamento a la ley simbólica de la familia.

•        Es la ley que permite organizar un orden que introduce en la constelación familiar no solo la división de los lugares (padre, madre, hijo, hermano), sino también la sucesión del sujeto en esos lugares (hijo, luego padre, luego abuelo), oponiendo así un obstáculo al empuje incestuoso.

¿Qué es un niño?

PHILLIPE MEIRIEU

El niño es inmadurez

Etimológicamente, enfant  deriva de infans, que es el que todavía no habla, designa los niños/as  desde el nacimiento hasta la pubertad.

La infancia debe entenderse en la relación que mantiene con quienes encarnan la anterioridad de la vida, anterioridad del saber, anterioridad del poder. Anterioridad siempre idealizada de adultos que se perciben como “dueños de si y del universo”. En la imaginación colectiva hay infancia cuando hay carencia: falta de palabra, imposibilidad de satisfacer las necesidades, incapacidad de reproducirse, ausencia de autonomía, incapacidad de tomar  decisiones. El niño es quien necesita ayuda. Por este motivo, si el adulto es imperfección, el niño es inmadurez. Si el adulto puede y debe perfeccionarse, el niño debe ser educado.

...

Descargar como  txt (51.5 Kb)   pdf (124.5 Kb)   docx (31.8 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club