Análisis del poema “Croquis en la arena” de Oliverio Girondo
Enviado por poland6525 • 17 de Diciembre de 2018 • 1.383 Palabras (6 Páginas) • 1.580 Visitas
...
Asimismo, cabe destacar la posición evidenciada o “recurso semántico de evidenciación” de la palabra basta que es central no sólo a nivel visual sino también como ruptura en la finalización de la pieza, cargándola de dramaticidad y hastío.
Poder comprender la ruptura de la lógica gramatical tradicional y la estrategia de invertir roles contextualizados en la modernidad que aparece caracterizada como vicio y obscenidad, le da al poema un sentido completo y original.
Frente a este análisis de sentidos, podemos hacer una lectura respaldándonos en la semiótica que propone Kristeva. La autora señala que la poesía alcanza la ruptura cuando comienza a prescindir de las formas gramaticales establecidas, incurriendo en juegos discursivos tales como la innovación, el retruécano y el sentido autorreferencial, sólo por mencionar algunos. Para hablar de esto se vale del despojo de la lingüística aprendida (imposición por el padre) y la recuperación psicótica y regresiva del lenguaje de la niñez, del fluir de la conciencia, la emotividad pura de expresar lo que se piensa sin reglar el discurso; al punto de alcanzar un grado de psicosis absoluta, de quiebre con la lengua y la realidad, logrando una impronta específica del sujeto del poema. "(…) Una distintividad susceptible de articulación incierta e indeterminada porque no remite todavía (en los niños) y porque ya no remite más (en el discurso psicótico) a un objeto significado por una conciencia tética (más acá o a través del objeto y la conciencia"[5]
Para ejemplificar, podemos retomar el fragmento ya mencionado:
Al tornearles los cuerpos a las bañistas, las olas alargan sus virutas sobre el aserrín de la playa.
¡Todo es oro y azul!
La sombra de los toldos. Los ojos de las chicas que se inyectan novelas y horizontes. Mi alegría, de zapatos de goma, que me hace rebotar sobre la arena.
Este fragmento -antes que alcanzar un lenguaje psicótico- reformula los sentidos del deber ser de la literatura. Ya no hay oraciones meramente descriptivas, sino que el todo forma un significado cargado de significante. Todo el poema se comporta como un sistema sémico. Hay un "desaprender" en este proceso, para luego reestructurar el enunciado dentro del propio aparato lingüístico, que engloba –finalmente- mucho más que el propio signo, ya que éste no puede verse despojado del sujeto:
"El lenguaje poético, en la medida que opera con el sentido y lo comunica, comparte también las particularidades de las operaciones significantes (...). Sin embargo, el sentido y la significación no agotan la función poética. (…) De modo que se puede estudiar el lenguaje poético en su sentido y su significación (descubriendo según los métodos, sus estructuras o sus operaciones); pero este estudio equivaldría a reducirlo a última instancia (…), a no ver lo que, en la función poética escapa al significado y al ego trascendental y lo que hace de eso que llamamos "literatura" algo diferente de un saber: el lugar mismo donde se destruye y se renueva el código social, dando así "salida a las angustias de su época".[6]
Es necesario entonces poder comprender el análisis propuesto por Tinianov para abarcar la poesía en su sentido semántico. La propuesta de Kristeva profundiza en los sentidos sociales ligados a los sujetos que componen, en pos de reelaborar la sociedad que viven, tal como lo ha hecho Girondo. En palabras de la autora, "este es el lenguaje que registra la conmoción no sólo institucional, sino profundamente simbólica"[7]
Bibliografía
- Girondo, Oliverio (1966). 20 poemas para ser leídos en el tranvía. Buenos Aires, Centro Editor de cultura.
- Kristeva, Julia (1981) “El sujeto en cuestión: el lenguaje poético” en C. Levi Strauss: Seminario, La identidad. Petrel.
- Tinianov, Iuri.(1970) “El sentido de la palabra poética” en El problema de la lengua poética. Buenos Aires, Siglo XXI.
---------------------------------------------------------------
...