BASES DE LA COMUNICACIÓN LINGUÍSTICA
Enviado por Kate • 2 de Abril de 2018 • 16.645 Palabras (67 Páginas) • 365 Visitas
...
La solución consistía en establecer de modo claro y sistemático los hechos de la lengua antigua y elaborar así un texto autorizado. La prueba más antigua es el trabajo que el gramático Panini llevó a cabo en algún momento.
Los Astadhayayi (ocho libros) recogen principalmente las reglas de formación de las palabras. El trabajo es notable por sus detalladas descripciones fonéticas: se describen de modo claro los lugares de articulación, se introduce el concepto de sonoridad y se reconoce la influencia mutua de los sonidos en el habla seguida. Varios conceptos de la lingüística moderna se derivan de esta tradición.
LA EDAD MEDIA
El latín, como lengua de la educación, permitió la continuidad de la tradición entre los periodos clásicos y medievales. El aprendizaje se basaba en siete artes, tres de las cuales (la gramática, la dialéctica y la retórica) formaban una división conocida como trivium. La gramática se consideraba como el fundamento de todo el aprendizaje. En los siglos XIII y XIV se desarrolló una tradición de gramáticas en las que se interpretaban las nociones gramaticales dentro del marco de la filosofía escolástica. Los autores buscaban la explicación última de las reglas de la gramática en la filosofía. Se pensaba que las diferencias entre lenguas eran superficiales y escondían la existencia la existencia de una gramática universal.
La edad media presenció el desarrollo de la lexicografía occidental y los avances en el campo de la traducción debidos al aumento en la actividad misionera cristiana. Los escritores bizantinos continuaron exponiendo las ideas de los autores griegos y existía una fuerte tradición de estudios en lengua árabe relacionados con el Corán. En torno al siglo VIII, se elaboraron varias gramáticas y diccionarios importantes, así como trabajos descriptivos sobre la pronunciación árabe que no se conocieron en Europa Occidental durante largo tiempo.
EL RENACIMIENTO
El redescubrimiento del mundo clásico que llego con el “despertar del aprendizaje” y el descubrimiento del Nuevo Mundo transformó el campo del estudio del lenguaje. La labor de los misioneros dio lugar a una gran cantidad de material lingüístico, se descubrieron las tradiciones lingüísticas chinas. Los estudios árabes y hebreos progresaron, estos últimos en relación con la Biblia. Se estudió de forma más sistemática las lenguas europeas, especialmente la familia romance. Las primeras gramáticas de italiano y español datan del siglo
XV. Se iniciaron proyectos importantes de diccionarios en muchas lenguas y nacieron las academias.
Durante los siglos XVII y XVIII se han advertido algunas otras tendencias importantes: la caída del latín como medio universal de comunicación y su sustitución por lenguas modernas; las numerosas propuestas de lenguas universales, sistemas taquigráficos y códigos secretos; los principios de un enfoque sistemático para la fonética; el desarrollo de gramáticas “generales” basadas en principios universales, como la gramática de Port Royal del siglo XVII
y las importantes elaboraciones de la gramática tradicional en las escuelas. La primera formulación de la relación histórica entre el sáncrito, el griego y el latín se realizó cerca del siglo XIX, en n anuncio de lo que sería la ciencia de la filología comparada.
La lingüística del siglo xx
El crecimiento de la lingüística moderna desde finales del siglo XVlll hasta la actualidad se ha resumido ya en gran parte en las secciones anteriores de este volumen. La mayoría de os conceptos empleados en la exposición sobre la historia del lenguaje, su adquisición, estructura, naturaleza y uso provienen de esta perspectiva (que refleja la formación del autor). Sin embargo, quedan algunos cabos sueltos de naturaleza histórica o teórica que es preciso atar en esta parte final del libro.
EUROPA Y AMÉRICA
Dos enfoques principales para el estudio del lenguaje, uno europeo y otro americano, se unen formando el contenido moderno de la lingüística. El primero surge de los propósitos y métodos de la filología comparativa del siglo XIX, que se centra en registros escritos y se interesa por el análisis y la interpretación histórica. El estudio de los principios que rigen la estructura de las lenguas vivas introducido por el lingüista ginebrino Ferdinand de Saussure, sus primeros trabajos versaban sobre filología, se recuerda este autor por sus ideas teóricas, resumidas en el Tours de linguistique génerale (“curso de lingüística general”) considerando mayoritariamente como el fundamento de la lingüística moderna.
El segundo enfoque nació de los intereses y preocupaciones de los antropólogos americanos, preocupados por elaborar descripciones adecuadas de las lenguas y culturas indígenas americanas antes de que desaparecieran.
El enfoque debía ofrecer una descripción cuidadosa de los patrones de habla de las lenguas vivas. Un pionero en este campo fue Franz Boas que publicó el primer libro Handbook of American Indian Languages (“Manual de lenguas indias americanas”) después apareció otro libro de orientación antropológica: language (“lenguaje”) de Salir. Ambas obras demostraron tener una influencia formativa en el desarrollo inicial de la lingüística en América.
Los principios de Saussure
Saussure expresó algunas de sus ideas más centrales en forma de pares de conceptos:
C
A B[pic 2][pic 3]
B
Diacronía frente a sincronía
Saussure distinguió radicalmente los enfoques histórico (“diacrónico”) y no histórico (“sincrónico”) en el estudio del lenguaje. El primer enfoque considera el lenguaje como un medio que cambia continuamente; el segundo, como un todo vivo, que existe bajo la forma de un “estado” en un momento particular en el tiempo. E su diagrama, AB representa un “eje de simultaneidades” sincrónico, un estado del lenguaje en algún punto en el tiempo, en tanto que CD es un “eje de sucesiones” diacrónico, la ruta histórica que el lenguaje ha recorrido. Desde este punto de vista siempre es necesario llevar a cabo algún grado de trabajo sincrónico de modo previo a la realización de un estudio diacrónico: antes que podamos decir como ha cambiado un lenguaje de un estado X a otro Y, debemos
...