Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Bases Lingüisticas del español

Enviado por   •  11 de Mayo de 2018  •  7.862 Palabras (32 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 32

...

Conocimiento→ Plano objetivo: Es lo que se conoce como función objetiva del lenguaje. Gracias a ella se establece una relación entre los seres humanos y la naturaleza. Este conocimiento se acumula y madura con el paso del tiempo.

Podemos distinguir dos tipos de praxis:

Ya que el ser social transforma la realidad con un fin, creando nuevos productos que no podrían surgir por sí mismos en la naturaleza, a la hora de llevar a cabo estos productos, existen dos tipos de praxis:

1) Poiética: La creación de algo nuevo que amplie el mundo.

2) Reiterativa: Repetir la creación de algo. Su finalidad es anticipada y fija, y lo único que busca es reproducir el mundo.

Objetivación/Subjetivación

A continuación distinguiremos estos dos conceptos. Ambos estudian la relación entre el sujeto y el objeto, pero visto desde un punto de vista diferente.

En el caso de la subjetivación, se centra en el papel del sujeto. Implica un diálogo entre estos. De toda obra surge una experiencia de la que el hombre aprende. Es producto de la actividad humana. Sin embargo, la objetivación como ya vimos, estudia la relación entre el sujeto y el objeto, pero se centra en el papel del objeto. Podemos decir que objetivar es la acción de convertir una impresión de un objeto y, en cambio, objetivarse es la acción de convertir algo de nuestra alma en objeto.

En el ámbito del lenguaje, toda expresión conlleva el acto de la objetivación. Las palabras podemos decir que son un conjunto de impresiones y sensaciones que se sintetizan en el sonido.

Esto quiere decir, que en cada palabra hay un conocimiento mínimo, una idea interior que está unida a algo material, que es el sonido. En este hecho es donde encontramos la unión de la materia con el espíritu. Distinguimos el significante y el significado. Ambos conceptos mantienen una relación de arbitrariedad. Para entender bien estos dos conceptos debemos entender primero lo que es el signo.

El signo es la unidad mínima del lenguaje. Este está compuesto de esos dos términos: el significante y el significado. Se trata de un átomo del conocimiento, el mínimo que se puede tener. La idea mínima. Gracias al signo que podemos distinguir las realidades, con el conocimiento extraído de la praxis humana.

Es importante distinguir el símbolo del signo: todo signo donde observemos alguna relación entre significado y significante, violando el principio de la arbitrariedad, es denominado símbolo. Así encontramos la contraposición entre signo y símbolo. Los símbolos tienden a ser considerados como algo despectivo, mientras que los signos tienen mayor importancia.

Cuando escuchamos una palabra, inmediatamente captamos su significante y su significado. Una vez elegidas y pronunciadas, también las identificamos. Hacemos una referencia de ellas, identificándolas con una de sus representaciones concretas.

El significado y el significante son parte de la estructura del signo. El significante es la forma material que forma el signo, no siempre es lingüístico, puede ser una imagen. En cambio, el significado es la imagen mental, el concepto que este representa, que varía según los factores, como la cultura, por ejemplo. En la imagen, como ejemplificación, observamos el signo bicicleta, cuyo significado es la imagen mental que tenemos de ella.

[pic 1]

El signo supuso el avance del protolenguaje hacia el lenguaje, del mismo modo que la escritura, donde se repite un poco el mismo camino. Se pasa de una protoescritura de carácter simbólico a una escritura sistemática.

Escritura pictográficas/ideográficas→escritura puramente sígnica, donde los signos escritos no tiene ninguna relación con los sonidos ni con las ideas.

Esta misma escritura ideográfica se va haciendo más abstracta, va perdiendo materia y por otra parte va surgiendo la escritura conforme la ideográfica pierde la materia y no tiene sentido o vínculo con la realidad, por lo tanto ya no tiene una relación de carácter mimético. Podemos hablar de un protolenguaje donde todavía predominaba el símbolo (el dibujo) frente al signo.

La escritura nos lleva a la era escrita y en su aparición hay una cierta repetición de los mismos pasos que se dieron en el sistema de la lengua, empezando por lo simbólico que pasa a ser sistemático y va transformando el símbolo en signo, algo desordenado pasa a ser ordenado.

Por lo tanto, se entiende que la importancia de los signos también está relacionada con la aparición de la escritura. La escritura, con su aparición, permite pasar a una nueva fase y marca la línea divisoria entre la prehistoria y la historia, ya que la escritura permite la permanencia de la palabra, por siglos y siglos y supone por lo tanto un desarrollo práxico, una manera de construir un mundo de otra forma porque sin la escritura hubiera sido imposible el desarrollo de la ciencia, ya que no sería posible una ciencia oral. También permite el desarrollo de la filosofía y de una literatura más amplia, más rica y superior a la simple literatura oral, que no permite transmitir ni acumular una gran cantidad de obras literarias.

Con la escritura la memoria descansa, ya que no es necesario pensar en lo que se ha escuchado o transmitido, ya que la escritura lo hace permanente.

El proceso de codificación comienza a finales de la Edad Media, en el caso del español, con Nebrija: el primero que hace la gramática del español. Ya existía un español, aunque muy arcaico y lejano del actual. Pero no existía una gramática del español hasta finales del siglo XV.

La codificación es el conjunto de normas que se crean de manera espontánea y sobretodo en el paso del protolenguaje al lenguaje. Es una hipersistematizacion, que tiene su manera de ser, “las normas”. De ahí, de la hipersistematizacion, vienen las prohibiciones o permisos en una lengua, lo que se puede o no decir.

La lengua se hace más estable y homogénea mediante la codificación.

La codificación es algo que ocurre con la aparición de la filología, con la aparición de los gramáticos. La codificación es una supersistematizacion, que no hay en todas las lenguas, solo en ciertas culturas.

Hay que inventar un lenguaje para explicar el propio lenguaje: verbo, adverbio,…

Esto se denomina metalenguaje. La gramática proporciona por lo tanto, varias cosas,

...

Descargar como  txt (49.6 Kb)   pdf (103.8 Kb)   docx (598.4 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club