Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

CENTRO DOMICILIARIO DE REHABILITACIÓN FÍSICA PARA EL ADULTO MAYOR “BIENESTAR EN CASA”

Enviado por   •  17 de Julio de 2018  •  12.005 Palabras (49 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 49

...

En la antigua Grecia, esta concepción cambia, siendo esta región la cuna de la cultura occidental y donde la “polis” se establece como cimiento del conocimiento aceptado, se establece que es a través del lenguaje y la racionalidad donde se adquiere la sabiduría, además que deja de ser individual sino pública, no es “poseída” únicamente por los ancianos. (Maturana, C. 2011).

Por medio del lenguaje se realizó una exaltación al heroísmo y la plenitud. El adulto mayor no tenía cabida dentro de estas descripciones, sino por el contrario fueron relegados a una situación desmedrada, ya que vejez era sinónimo de deterioro, lo que implicaba una ofensa al espíritu y era motivo de ofensa para sus dioses. Es por esta razón que en el siglo VII a.C, la autoridad paterna se abole y se favorece la autoridad jurídica de los hijos (Maturana, C. 2011).

En Atenas, el adulto mayor perdió poder desde la época Arcaica y en los tiempos de Homero el consejo (compuesto por ancianos) era sólo un órgano meramente consultivo, ya que finalmente las decisiones eran tomadas por los jóvenes (Maturana, C. 2011).

Aristóteles apoya esta imagen negativa del adulto mayor En su Retórica (libros II, XII, XIIIXIV), él destaca la edad avanzada como una debilidad ya que la “senectud” es la última etapa de la vida del hombre y es equivalente a deterioro y ruina. Es un período de debilidades que es digna de compasión social ya que son inútiles. Además de que esta población se caracteriza por ser desconfiadas, egoístas, inconstantes y cínicas, incluso en su escrito “generatione animalium” califica la vejez como una enfermedad (Carbajo, M. 2008).

Aunque el adulto mayor no tenían aceptación en su época existían personas dentro de esta civilización que no tenían esta concepción, un ejemplo claro es Platón, quién adopta una postura de respeto por las vivencias de las personas mayores, los elogia, catalogándolos como personas que con los años han alcanzado la máxima prudencia, discreción, perspicacia y juicio y que sus dones pueden ser ofrecidos a la comunidad con “gran divinidad y responsabilidad” (Pp. 237). Finalmente este filósofo considera que su conocimiento está determinado por la forma cómo viven en la juventud y adultez. Es decir que este autor tiene una visión positiva del adulto mayor (Carbajo, M. 2008).

Con esta visión positiva, permite que en Grecia se crean por primera vez las instituciones de caridad, lugares donde se velaban por el cuidado del adulto mayor que lo necesitaba. “Vitruvio relata sobre "la casa de Creso, destinada por los sardianos a los habitantes de la ciudad que, por su edad avanzada, han adquirido el privilegio de vivir en paz en una comunidad de ancianos a los que llaman Gerusía" (Minois, G; citado en Maturana, C. Pp. 1. 2011).

Por otro lado en Esparta, se formularon leyes que aunque al parecer no fueron escritas, eran severas y exigían disciplina y sacrificios ya que esta civilización se caracterizaba por despreciar lo agradable y es por esta razón que para crear estas leyes, delegaban a un Senado de veintiocho adultos mayores (Gerusías), todos mayores de 60 años, para crearlas. Los senadores eran elegidos por medio de aplausos, al desfilar por la sala principal de los palacios desde donde se gobernaban (Maturana, C. Pp. 1. 2011).

Durante el período Helenístico (Año 323 a.C), las personas mayores robustas y con recursos económicos, disfrutaron de más oportunidades que en la Grecia clásica, ya que fue una época un poco más abierta a los cambios de raza y edad (Maturana, C. Pp. 1. 2011).

Posterior a estas civilizaciones, se encuentran los manuscritos del antiguo testamento, que menciona la vejez en sus relatos. Dentro de los primeros adultos mayores conocidos en este texto se mencionan a Matusalén con 969 años, Adán de 930, Abraham con 175, entre otros conocidos. Dentro de lo que se lee allí, el anciano tenía relevancia y protagonismo, ya que el guiaba a los pueblos, tenía la última palabra para tomar decisiones religiosas, políticas y judiciales y la bendición de ellos era suficiente para designar herederos en su comunidades. Las personas mayores tenían altos cargos, algunos eran guías en las tribus pastoriles y otros hacían parte del Consejo de Ancianos. Esta época fue denominada “Gerontocracia” (Acerbi, N. 2013).

Luego surgió la época del conflicto generacional, donde se empiezan a debatir las decisiones que el adulto mayor tomaba, dudando de su palabra. A raíz de esta nueva época se creó la “Ley Mosaica”, donde protegiendo y respetando al adulto mayor se propició que se retiraran de sus funciones y empezarán a disfrutarán de la tranquilidad familiar (Acerbi, N. 2013).

Hacía el siglo VII a.C, denominada la “época de Daniel”, los ancianos tenían la teoría de que iban a rejuvenecer en la proximidad con las mujeres jóvenes, debido a que esta cercanía con la longevidad se daba al tener vínculos con ellas (Acerbi, N. 2013).

Pasando a otro periodo significativo, es la edad media, donde se toman precedentes de la época anteriormente mencionada; San Agustín dignifica la perspectiva cristiana del adulto mayor ya que de ellos se espera un equilibrio emocional y una vida tranquila, sin ataduras mundanas. Por su parte Santo Tomás de Aquino está de acuerdo con la postura de que la vejez es un período de decadencia, moral y física, ya que se caracterizan por ser personas que velan únicamente por su interés personal (Carbajo, M. 2011).

Ahora, viene la época del Renacimiento, donde se rechazan el término “senil” y “viejo” y había evasión de la muerte. Lo que quiere decir que la concepción de los adultos mayores es melancólica, incluso se les atribuían actos de brujería, es por esto que no tenían ni el más mínimo interés en la Sabiduría de ellos. Durante la época Barroca, grandes poetas y escritores como, Shakespeare, Schopenhauer, Hölderlin, basaron muchas de sus obras en el proceso de envejecimiento. En sus escritos, la describen como una época difícil, que tiene aspectos buenos, que fueron dignos de investigar. Dentro de estas investigaciones se buscaba la cura para la vejez (Carbajo, M. 2011).

Estos aspectos positivos dan la apertura a varios avances. Uno de estos es la aparición del término Retiro, en Europa, el cuál hacía referencia a lugares donde se le ofrecía alojamiento y alimentación, pero a cambio el adulto mayor debía firmar un contrato, donde se retribuía monetariamente estos servicios. Hacía el siglo XVII, estos sitios cambian el nombre a Asilo, que iban dirigidos a aquellos adultos que no tenían oportunidad de vivir con sus familiares. En el siglo XIX, estos lugares empiezan a ser

...

Descargar como  txt (86.5 Kb)   pdf (173.2 Kb)   docx (71.2 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club