Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

EL BESO DE LA MUJER ARAÑA. Contra la desigualdad, no contra la diferencia.

Enviado por   •  31 de Diciembre de 2017  •  1.569 Palabras (7 Páginas)  •  440 Visitas

Página 1 de 7

...

Sin embargo, su mayor propósito fue la de educar al lector y por ende, su mayor deseo de construcción en la mejor tradición de la literatura habitual. Pretende darle a conocer elementos acerca de la sexualidad y de la homosexualidad. El autor considera con la misma atención el problema de la homosexualidad y el problema de la acción política guerrillera, pero así mismo es consciente de la realidad de su país: la situación guerrillera la conocen los argentinos de la misma manera en que la prohibición por las autoridades del estado de todo movimiento revolucionario, mientras que en el caso de la homosexualidad el conocimiento claro casi no existe: se describe simplemente a palabrotas y chistes, la intención de Manuel Puig es mostrar a un homosexual haciendo el amor con un revolucionario político en una cárcel argentina.

Así pues, otro aspecto positivo, para la novela, se presenta en el dialogo que de cierto modo cumple la misma función de las narraciones fílmicas, incitan a los personajes hacia el campo de la “realidad” dándoles más peso, mas humanidad. De esta manera, el lector tendrá para con Molina y Valentín los mismos sentimientos que Valentín por los personajes de las películas.

“…Me da lástima porque me encariñe con los personajes. Y ahora se termino, y es como si estuvieran muertos…” (pág. 47).

El lector como receptor de Manuel Puig a través de su novela “el beso de la mujer araña”, desarrolla sus capacidades criticas, primero de lo que se lee y segundo de su manera de leer, de su manera de abordar un texto literario. Para ser un poco más claros en esta parte interpretaremos el capítulo final de la novela, en el que se refleja el dialogo de Valentín con el enfermero y el delirio que este presenta, podemos inferir que la novela de Puig se termina como las películas melodramáticas contadas por Molina; Molina muere como una heroína en su intento de ser fiel a su palabra de amor; Valentín agonizaría descubriendo lo grande que era su amor por Martha, sería una de las muchas maneras de interpretarlo, pero ese final no es tan agradable como hubiésemos pensado, ya que no sabemos de verdad si muere Valentín; sería más dramático la posibilidad de aumentar un sinnúmero de “desaparecidos” una de las ideas más innatas que se nos vienen a la mente al leer esta obra.

Ahora bien, la novela de cierta manera funciona en dos niveles: el de la “ficción”, que corresponde al de las narraciones fílmicas y el de la “realidad”, que es el plano de las relaciones Molina-Valentín. El lector, seducido por el arte de contar de molina, se deja llevar por su imaginación, pero en algunos momentos, repentinos, la narración lo remite intensamente a la “realidad”, es así, como la imaginación del lector se libera con las películas, pero también con estos dos personajes. La falta de descripción física de los protagonistas, la ausencia en el campo visual no reduce la visualización imaginativa del lector y transfiere una magnitud más amplia a molina y Valentín, lo primordial es percibir en qué momento se intervienen y analizan su función en la obra: el lector se entera de esa situación de encierro impuesta a los dos personajes marginales, expulsados por esa sociedad.

Por otro lado, el sistema argentino se caracteriza principalmente por tres factores: “represión, expulsión, muerte”, a diferencia con la celda (lugar ambiguo: represivo-protector) que se destaca por “libertad, no explotación, nueva vida”.

De ahí, se nos revela, en la obra, los diversos métodos utilizados por esta sociedad represiva para obtener sus propósitos, fundamentalmente su conservación: los medios principales son la represión sexual y política, el chantaje como tortura moral, la intoxicación alimenticia, la tortura física, el asesinato o “muerte anunciada” como ocurrió en el caso de Molina al final.

De esta manera, podemos concluir brevemente, no se debe inferir que Manuel Puig es, con esta obra, partidario de los guerrilleros o activista de lo homosexual, pero sí que denuncia, con sutileza y con precisión al mismo tiempo todos los tipos de abuso, y más particularmente en su país.

...

Descargar como  txt (9.6 Kb)   pdf (50.9 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club