ENSAYO el trasfondo de laintencionalidad ejemplo estructura.
Enviado por Jillian • 30 de Marzo de 2018 • 1.415 Palabras (6 Páginas) • 964 Visitas
...
Es esta misma sedimentación lo que hace posible el espacio social de una interacción regulada de un agente capaz y con las disposiciones apropiadas, y de un capital intercambiable. Por tanto podemos decir que esto hace posible como un marco o un trasfondo, la reproducción y compresión de los sentidos de las acciones.
Con todo esto podemos mencionar que la naturaleza del trasfondo es biológico-social y que si se ve desde una perspectiva dicotómica la conformación de la intencionalidad confluirá con las condiciones de posibilidad de los espacios y de los objetos/capitales sociales participantes en la reproducción del sentido.
Siguiendo con esto podremos ver como se da una manifestación actual del trasfondo, entendiendo por manifestaciones los momentos en que el trasfondo se realiza y se convierte en condición efectiva de posibilidad de la intencionalidad. En concreto podemos hablaremos de identidad, de habitus y encarnación.
Por un lado la conformación de la identidad aparece como un proceso constructivo, narrativo y político, realizado mediante la interpretación reflexiva que el agente hace de su propia biografía y con la que viene a sostener marcos generales de sentido.
El habitus por su parte es un sistema de estructuras cognitivas y motivaciones (esquemas de precepción, pensamiento y acción), producidas históricamente, que se incorporan a cada organismo como disposiciones duraderas, y que generan y estructuran las prácticas individuales y colectivas de un modo condicionado pero no determinado. Es un sistema generativo que marca simultáneamente lo posible y lo imposible mediante el asentamiento del sentido práctico y la internalización de la historia directa e indirectamente experienciada.
Y por último vemos la encarnación como proceso de consolidación y funcionamiento del habitus. Esta encarnación es un proceso histórico-cultural que configura nuestra corporalidad dinámica, receptiva y práctica, como la manifestación del trasfondo de intencionalidad que aparece básicamente para la reproducción y la comprensión de los sentidos de la acciones.
Estas tres manifestación que acabamos de mencionar (identidad, habitus y encarnación) son modos de funcionamiento del trasfondo que condensan y recrean los marcos del sentido de la acción.
Pero recordemos que sea cual sea la manifestación que aparezca como guía principal o inicial, llevará a una redefinición diferente (aunque no necesariamente divergente) de las otras dos, y resaltara unas o otras cuestiones.
Por ello, de tomar la identidad como punto de partida se terminara realzando el componente ideológico-cultural; y si se tomó el habitus primero este termina trasladando esa tensión que se tiene, al interior mismo del carácter generativo del habitus y esto amenaza con asfixiar la intencionalidad misma. Por lo que, lo más conveniente es que la encarnación es la manifestación que debe servir de punto de primero y/o ultimo de referencia.
Retomando todo lo mencionado anteriormente veremos el tema de desarrollos empíricos en el que se puntualizan tres indicaciones prácticas: La primera se basa en que el trasfondo y sus manifestaciones son omnipresentes en un determinado espacio-tiempo social. La segunda quiere hacer presente que los marcos de sentido, consolidados básicamente a través de las tres manifestaciones señaladas, condicionan y posibilitan las acciones y actos concretos de formas diferentes. En la tercera se reconocen algunas dificultades inherentes al desarrollo empírico.
Conclusiones
A mi parecer este tema del trasfondo de la intencionalidad es muy complejo, a veces se le entendía perfectamente y otras no, pero lo que me gusto realmente fue que el autor llego al objetivo deseado mediante la concreción de las condiciones ontológicas del sentido de la acción, y mediante la especificación de los procesos de constitución, manifestación y funcionamiento del trasfondo de la intencionalidad.
Bibliografia
Delgado J. Manuel y Gutiérrez Juan 1999, Métodos y técnicas cualitativas de la investigación cualitativa, Edit. Síntesis, España, p.493.
---------------------------------------------------------------
...