El erotismo sacrílego en “Misa negra” de José Juan Tablada
Enviado por Helena • 3 de Octubre de 2018 • 1.619 Palabras (7 Páginas) • 554 Visitas
...
Otro de los recursos sensoriales que utiliza el poeta son los elementos auditivos, si bien estos son menos constantes que los visuales, son piezas claves dentro de los versos pues marcan un ritmo dentro de la narración del poema. En los primeros versos se describe al silencio nocturno de la tierra, esto genera una sensación de tranquilidad en el ambiente que describe la voz poética. En la séptima estrofa, el grito ardiente al que se refiere el poeta marca un momento de tensión dentro del poema, ayuda a generar el clímax con el que concluye “Misa negra”.
Con todos estos elementos tanto religiosos, corporales y sensoriales, José Juan Tablada genera un poema complejo en cuanto a significados. La voz poética se encuentra constantemente atraída por la mujer y los elementos religiosos: “la seducción no se encuentra solamente en la mujer amada, sino en la posibilidad o el deseo de sacralizar el acto amoroso.”[12], el poeta juega, entonces, con una ambigüedad seductora peligrosa, debido a que encuentra una experiencia religiosa en un acto pecaminoso: “el poeta es como un sacerdote de una misa erótica, la mujer ardiente como la hostia y el acto sexual como la consagración”[13]
El poema se construye con imágenes comparativas entre una misa y lo erótico, constantemente la voz poética alude al deseo de convertir el acto amoroso en un ritual que lo eleve a lo divino. “Misa negra” desea convertirse en una ceremonia íntima, el poeta nos introduce a la recamara y avanza hasta llegar al lecho donde la misa negra se llevará acabo. “El yo poético, «ferviente y mudo»[20], toma el papel de un sacerdote dentro de un rito profano que es la Misa Negra y busca sacralizar el amor a través de una celebración religiosa”[14].
La poesía decadentista es consecuencia de su contexto, los poetas buscaban un cambio abrupto no sólo en de manera estructural en el poema, también querían revolucionar la forma en la que se concebía la poesía. Tablada fue una de los pioneros en México con “Misa negra” en elevar a la poesía a un nivel divino.
El movimiento modernista en México suele ser ignorado, muchos de sus poetas gozan, no de una infravaloración pero sí de un desconocimiento por parte de la sociedad mexicana. A pesar de esto, la poesía de nuestro país les debe mucho a los poetas modernistas, pues su rebeldía y las nuevas propuestas realizadas por ellos en su poesía son bases para la forma en la que creamos y concebimos la poesía. Tablada, a sus veinte años, produjo un giro en la poesía mexicana, su forma de llamar la atención de una sociedad no lectora, demuestra el compromiso que tenía José Juan Tablada con la literatura, y así lo demostró hasta que la misma edad le impidió continuar escribiendo.
Referencias:
- HERNÁNDEZ PALACIOS, Esther, “"Misa negra" o el sacrilegio inacabado del modernismo”, en La palabra y el Hombre, No. 177, México, Universidad Veracruzana, 1991, págs. 5-16.
- LARA VELÁZQUEZ, Esperanza, “La trayectoria poética del escritor mexicano José Juan Tablada (1871-1945)”, en Beatriz Mariscal et. al. (ed.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, 2007. –ISBN, págs. 315-321.
- LÓPEZ VERA, Elvia Estefanía; DUQUE HERNÁNDEZ, Miguel Ángel, “«MISA NEGRA» DE JOSÉ JUAN TABLADA: PIEZA FUNDAMENTAL DE LA REFLEXIÓN DECADENTISTA EN EL POEMARIO HOSTIAS NEGRAS”, en REVISTA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS, No. 25, 2013. [https://www.um.es/tonosdigital/znum25/secciones/estudios-20-misa_negra.htm].
- M. MÉNDEZ, Lenina, “El lado obscuro de Tablada”, en La palabra y el Hombre, No. 108, México, Universidad Veracruzana, 1998, págs. 81-93.
- MANDUJANO JACOBO, Pilar, “El artista en la sociedad moderna (los modernistas en México)”, en Beatriz Mariscal et. al. (ed.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, 2007. –ISBN, págs. 519-528
---------------------------------------------------------------
...