Facundo /amalia ensayo.
Enviado por Ensa05 • 26 de Mayo de 2018 • 4.474 Palabras (18 Páginas) • 435 Visitas
...
patriotas existía una revolución lenta que se daría primero a nivel moral, que unifique voluntades y fuerzas y velaban para que ello se dé bajo el manto intelectual del dogma socialista, dicha fórmula dotaría al país de patriotas sinceros y la forma de organización adecuada para la República; estaban explicadas y definidas las bases de la tradición de Mayo, el progreso, asociación, fraternidad, igualdad, libertad, democracia, humanidad, sistema colonial y retrógrado, contrarrevolución.
Rosas, por medio de una bárbara y tenaz persecución, había expulsado en el destierro y puesto a los expatriados de todos los partidos políticos en la necesidad de reconciliarse. El despotismo luchaba con un poder compacto, la pelea era desigual y los patriotas uno tras otro fueron vencidos. Los patriotas reconociéndose en inferiores condiciones para la revolución material optaron por manifestarse a través de las plumas, es decir por medios de sus producciones y de esta manera producir simpatía en el pueblo en favor de la causa de libertad y progreso principios que constituían la base del dogma socialista. Esta decisión de los patriotas de la asociación de Mayo de luchar con sus escritos en un nivel intelectual logrando resultados inesperados en el porvenir de la patria es la que tomaré como punto de partida para el análisis de las obras de José Pedro Crisólogo Mármol y de Domingo Faustino Sarmiento.
José Pedro Crisólogo Mármol nació el 2 de Enero de 1818 en Buenos Aires, allí transcurre su infancia y aprende sus primeras letras en la escuela del maestro Sánchez en el barrio de San Telmo. A sus trece años de edad, debido a la desfavorable situación económica en la que se encontraba su familia decidieron trasladarse a Montevideo. Luego de una sucesión de tragedias José Mármol quedó huérfano y bajo la tutela de los familiares maternos. A la edad de diecisiete años comenzó sus estudios universitarios, y también comenzó a frecuentar los círculos donde donde actúan los primeros emigrados unitarios, allí conoció a los hermanos Juan Cruz y Florencio Varela.
Mármol regresa a Buenos Aires poco después de haber comenzado el segundo mandato de Juan Manuel de Rosas, momento exacto de cambios en el aspecto cultural, se desarrollaba por entonces la transición de la tradición iluminista de Mayo a las ideas estéticas del romanticismo europeo. Por entonces ya comenzaron a sucederse las reuniones en el salón del señor Marcos Sastre adonde surgían las diferentes propuestas de los jóvenes románticos, pero el entusiasta muchacho era aún muy joven para su participación activa, lo que no significó que no participara como oyente de las mismas. Si bien es nombrado y reconocido por Esteban Echeverría en sus escritos no lo sitúa específicamente con los jóvenes de la generación del año 37. Pero en su ensayo “Juventud progresista de Rio de Janeiro” se le reconoce un pensamiento claramente influenciado, en líneas generales, por los románticos rioplatenses. Para el año 1839 se puede afirmar que el escritor estaba empapado de la doctrina impulsada por los jóvenes intelectuales argentinos ya que fue detenido por mantener relaciones con los proscriptos de Montevideo y ayudar a la circulación de periódicos antirosistas provenientes de la vecina orilla del Plata, y durante su estadía en el calabozo fue donde pudo escribir en las paredes sus primeros versos en alusión y en contra de Rosas : “Muestra a mis ojos espantosa muerte, mis miembros todos en cadenas pon ¡Bárbaro, nunca matarás el alma , ni pondrás grillos a mi mente, no! ”. Ya por el año 1840 junto con otros jóvenes opositores a Rosas se ve obligado a marchar en el penoso viaje que lo llevará al exilio. Por entonces el gobernador de Buenos Aires se encuentra en grandes problemas debido al bloqueo francés al río de la Plata, el mismo tuvo lugar entre el 28 de marzo de 1838 y el 29 de octubre de 1840. Durante el mismo, la escuadra francesa cerró efectivamente al comercio la ciudad de Buenos Aires y los puertos fluviales de la Confederación Argentina, lo que provocó no solo el levantamiento de sus enemigos sino también el sublevamiento dentro de sus mismas filas. Aprovechando esta situación de inestabilidad, los jóvenes desterrados por ser los insurrectos a la tiranía del gobernador porteño comenzaron a producir una literatura, una literatura diferente, la misma era la concebía como un instrumento valioso y fundamental para la lucha política, nunca hasta ese momento los símbolos de la espada y la pluma estuvieron semánticamente tan cerca. En este aspecto los escritores argentinos no hacen más que continuar y adecuar a sus circunstancias la concepción cívica que tenían los poetas de la generación anterior, quienes exaltaron sus versos con la gesta de la independencia. De aquí que la ruptura que se busca con la literatura neoclásica implica un gran avance en lo nacional, porque en realidad lo que se busca con la adopción del romanticismo europeo es la emancipación del plano cultural, introduciendo a las producciones los paisajes, el lenguaje y el color local. Desde estos momentos las producciones realizados por el escritor porteño podemos decir que se vieron teñidas de una impronta personal que buscaba un propósito fundamental que es el de escribir en contra de Rosas, y por medio de ellas distribuir su pensamiento y de alguna manera ayudar en la causa de la lucha contra el tirano en el poder , es por ello que su exilio fue el tiempo más beneficioso en cuestión de números de obras escritas, fue durante ese período de doce años aproximadamente (1840-1852) que su inspiración llego a lo más alto y consiguió escribir una gran cantidad de obras. Hacia fines del año 1851 su obra magnánima no estaba concluida, pero la situación política del país ameritaba su prematura aparición, y fue así que AMALIA vio la luz en formato de folletín. Para el año 1855 reaparece AMALIA, esta vez el autor la da a conocer en un volumen pero como el resultado de la confluencia de lo narrativo y lo político, si bien no se adaptaba del todo a lo que era la novela histórica dado que no se remontaba a un pasado lejano, es el elemento histórico dentro de la obra quien cumple un rol muy importante dado que el ambiente y color local de la obra eran conocidos por la mayoría de sus lectores porque ellos vivieron esos días que se narran en el cuerpo de la obra, esto es explicado por el autor en el comienzo de su obra, también se puede observar mediante la lectura de la misma el predominio del tema político y podemos afirmar que esta obra es la además de histórica es una obra narrativa política y sentimental a la vez. Desde el primer capítulo podemos apreciar el clima de opresión que se vivía en la época, la primera secuencia en la narración tiene como personajes a un grupo de jóvenes proscriptos que
...