Ensayo del "Martin Fierro" "El Matadero" "Facundo"
Enviado por Eric • 8 de Enero de 2019 • 10.776 Palabras (44 Páginas) • 1.421 Visitas
...
El narrador brinda información en todo momento sobre los hechos históricos, en cuanto a lo político y social el texto se refiere a dos clases sociales, por un lado una elite dominante y por otro un arrabal lleno de miseria, hambriento e inculto. Mientras unos pocos gozaban de riquezas, la mayoría se hundía cada vez más en la pobreza y la desazón tal como ocurriera en los años de poder y sometimiento que atravesaba el país bajo el mando del poder dictatorial del régimen federal. Las costumbres y tradiciones estaban ligadas a la religión y a la iglesia, quienes estaban fuertemente ligados a los asuntos del Estado.
Las hipérboles son otro recurso literario del que Echeverría se aprovechó para exagerar intencionalmente la realidad del texto y resaltar las ideas de la época “- Reventó de rabia el salvaje unitario- dijo uno” “- Tenía un río de sangre en las venas- articuló otro” (El Matadero Pág. 34) Con esta exageración del “suicidio” del unitario el narrador pretende resaltar la crudeza y la bestialidad con que se sometía al pueblo, al ciudadano que vivía enfrentándose día a día al poder absolutista de Rosas y la reacción y la rabia que el pueblo debía tragarse por temor a la represión, con esta crudeza y esta expresión desgarradora es que Echeverría quería gritar su malestar y desconformidad con el proceder de aquel gobierno.
El paralelismo es otro recurso que utilizó Echeverría “Inmediatamente quedó atado en cruz y empezaron la tarea de desnudarlo” (El Matadero Pág. 33) El texto evangélico está presente, como fondo, en este caso es como lo que le sucedió a Cristo, al salvador de la humanidad, que sabiendo cuál era su final, no opuso resistencia ante los ataques de quienes lo juzgaban, y fue desnudado, maltratado, sometido hasta la hora de su muerte.
En cuanto al concepto de literatura que tenían los románticos argentinos se podría decir que el gran objetivo de los románticos de la época era la búsqueda y la lucha por la libertad, libertad que no podía separarse de conceptos como independencia e identidad nacional y que el romanticismo defendió en todos los órdenes de la vida, la libertad de ideas, la justicia social y la independencia política. El subgénero narrativo propio del romanticismo en el siglo XIX fue la novela histórica. Su argumento está basado, como su nombre lo indica, en hechos o personajes históricos. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos, aunque los personajes principales sean inventados.
La novela histórica [a]como por ejemplo en Argentina “Amalia” de José Mármol nace como expresión artística del nacionalismo de los románticos y de sus nostalgias ante los cambios brutales en las costumbres y los valores que impone la transformación burguesa del mundo, y en el caso de El Matadero, de la crueldad y aberración con la que se cometían las peores atrocidades en contra de un pueblo hambriento de libertad y con sed de justicia.
Los rasgos innovadores que presenta El Matadero de Esteban Echeverría están en cada elemento del texto ya que el mismo está cargado de un hondo simbolismo. La elección de un matadero para esta narración no es casual ya que sabemos que se encuentra en una zona de frontera, limítrofe, entre el campo y la ciudad, y en realidad es la presencia del campo con sus leyes, dentro de la ciudad. El Matadero representa una crítica a un sistema basado en el campo y en la carne, es decir, un ataque al sector ganadero del cual Rosas es la figura principal. Otro rasgo innovador es el lenguaje que el narrador emplea en las voces de los personajes a lo largo del relato, la crudeza, la violencia con que se detallan los sucesos que ocurren en el matadero son una característica innovadora en este tipo de cuentos o novelas.
En los textos de literatura es frecuente encontrar datos de la historia, de la política, de hechos reales que han sucedido en algún tiempo y en algún espacio y que han servido como fuente de inspiración para muchas producciones literarias. También sabemos que la literatura se ha nutrido de la imitación de los modelos, de fuentes, de influencias de textos anteriores, cada línea revela en la escritura literaria otros textos preexistentes.
Los lectores de estos tipos de textos siempre tendrán miradas e interpretaciones diferentes, se podrá leer la estructura, el lenguaje, la intriga, las figuras retóricas, el autor, la época y como sostiene Bombini[3] será el lector, quien le dará el sentido y el valor a las palabras del texto. Además hay que tener en cuenta desde qué lugar se realiza la práctica de la lectura, desde el lugar del docente, por ejemplo se tendrá en cuenta si el texto es demasiado largo o complejo para un adolescente, entonces se buscará el más adecuado para la interpretación del mismo.
“El Matadero” es un cuento que a lo largo de los años ha resistido fuertes enfrentamientos, tanto políticos como educativos y se mantuvo presente en muchos manuales de literatura argentina y se utiliza aun hasta hoy en las escuelas secundarias del país. La lectura del texto fue cambiando a través del tiempo, el modo de construir el sentido del mismo también fue experimentando modificaciones. Así es que Bombini resalta las formas en que se puede leer “El Matadero” y cómo fue transitando por los establecimientos educativos a través de los libros, manuales y en las diferentes actividades escolares.
A partir de allí las propuestas para el alumno son múltiples y amplias, podrá conocer la historia de un pasado desde la literatura, cómo dialogan los textos y las diferentes estrategias que utilizan los narradores para construir y describir a un personaje nefasto para la historia argentina, en este caso el dictador conocido como “El Restaurador”, Don Juan Manuel de Rosas. Desde estos textos sugeridos, “El Matadero”, “Facundo” y el “Martin Fierro” los alumnos podrán leer e interpretar y posicionarse desde su lugar de lectores para analizar las diferentes maneras que utilizaron los narradores para representar a este personaje en cada texto. Cómo se construye la historia desde otras voces y qué estrategias utilizan estos escritores: Echeverría, Sarmiento y Hernández, respectivamente.
La crítica y la narrativa del siglo XX han tenido siempre como referente el texto El Matadero y es así porque éste funciona como el génesis, porque el origen de todas las cosas siempre ha sido inquietante. Además este breve texto de violencia pareciera contener todas las preguntas sobre la literatura nacional. Actualmente este cuento es considerado uno de los pilares de la literatura hispanoamericana, por la forma en que se plantea el ambiente del matadero como una metáfora de la época del gobernador Juan Manuel de
...