LABERINTO DE LA SOLEDAD DE OCTAVIO PAZ
Enviado por mondoro • 30 de Abril de 2018 • 2.715 Palabras (11 Páginas) • 679 Visitas
...
En su viaje a los Ángeles de Octavio Paz, compara a los estadounidenses con la gran cantidad de mexicanos que viven en ese lugar. Menciona que la mexicanidad flota en el aire ya que no se mezcla ni se funde con el mundo norteamericano. Lo mismo pasa con los mexicanos que uno encuentra en la calle, aunque tengan muchos años de vivir allí y sientan vergüenza de su origen, nadie los confunde con norteamericanos nativos ya que hasta cierto punto presenta una ausencia de espíritu. Esto ha generado que se les dé el nombre de “pachucos”. “Los pachucos son jóvenes, generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del Sur y que singularizan tanto por su vestimenta como por su conducta y su lenguaje” Los pachucos son incapaces de asimilar una civilización que los rechaza. Han perdido toda su herencia, sólo le queda su cuerpo y su alma. Con su traje no pretende manifestar su adhesión a alguna agrupación. El pachuquismo es una sociedad abierta, el traje es una moda, moda que se lleva a las últimas consecuencias.
El autor niega el complejo de inferioridad que caracteriza al mexicano. “Sentirse solo no es sentirse inferior sino distinto”, de hecho, la soledad no es una ilusión, es la vida contemplada con los ojos abiertos.
La irritación del norteamericano procede que ve en el pachuco un ser mítico y por lo tanto virtualmente peligroso, ven en ellos algo perturbador y fascinante, unos les atribuyen virtudes eróticas poco comunes, el pachuco parece encarnar la libertad, el desorden, lo prohibido. Es un ser desprendido de su cultura tradicional y se afirma en un instante como soledad y reto, se lanza al exterior para retarlo.
La historia de México es la búsqueda de su origen: indigenista, hispanista, afrancesado; México, quiere “volver al centro de la vida de dónde un día, en la conquista o en la independencia, fue desprendido”.
Dice que quien ha visto la esperanza, no la olvida. La busca bajo todos los cielos y entre todos los hombres.
Máscaras Mexicanas
Varias son las facetas del mexicano, ser singular que sin embargo, “siempre está lejos del mundo y de los demás.
El mexicano usa máscaras para ocultarse de la sociedad que lo rodea, no le interesa los demás y por lo tanto, el círculo de la soledad se vuelve a cerrar. L a manera instintiva en la que consideramos peligroso a todo lo que representa lo exterior, tiene su razón si revisamos la historia de nuestro país. Las derrotas se sufren con dignidad. Lo anterior, subraya el autor: “No carece de grandeza”.
Mención aparte sería el caso de la mujer mexicana. Mujer cuyo recato tiene que ser a toda prueba. La vanidad masculina, heredada de los indígenas y los españoles, se regodea bajo la sumisión, económica, moral y social de la mujer. “En un mundo hecho a la imagen del hombre, la mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos”. Desde luego, que el centro de atención de la mujer es su sexo: “oculto, pasivo. Inmóvil sol secreto”.
Solo nosotros sabemos lo que nos pasa a cada uno y que somos responsables de lo que hacemos y de lo que somos.
Todos Santos, Día de Muertos
En esta parte del título se nos informa que el mexicano ama las fiestas y que lo agarramos como pretexto para interrumpir la marcha del tiempo; dejar cosas importantes y celebrar cuando se llega el día. Es cierto que los días festivos son precisamente para eso, para celebrar; es parte de nuestra cultura, de nuestra historia, ya sea como dice el título; Día de muertos, que es una fecha en que se celebra a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros. Y aunque no sea solo día de muertos también tenemos más festividades, es por eso que se dice que el mexicano de corazón es fiestero.Por eso Octavio Paz dice que las fiestas son un lujo que tenemos, en fin es parte de nuestra cultura.
También Octavio Paz habla sobre la muerte dice que en los antiguos mexicanos, la muerte no es el fin natural, sino un ciclo infinito, pues yo creo los antiguos mexicanos daban gracias a la vida y hacían sacrificios para sus dioses era como un agradecimiento, pero el mexicano de ahora se burla de la muerte como por ejemplo en el día de muertos nosotros hacemos calaveritas ya sea al amigo, la mama, el papa, el hermano incluso hasta la maestra, esas calaveritas que terminan en y se lo llevo la muerte siendo que está vivo, incluso también cuando comemos pan de muerto de alguna forma nos burlamos de la muerte.
Dice que por ambos caminos el mexicano se cierra al mundo: a la vida y a la muerte.
Los Hijos de la Malinche
Este capítulo habla de lo arraigado que nosotros somos. Habla de la mujer que es parte fundamental en la sociedad, dice que si la mujer ¿esconde la muerte o la vida?¿En qué piensa? ¿Acaso pensara?¿En realidad siente?¿Es igual a nosotros? preguntas como esas nos hace pensar que extraordinario ser. Habla de la malinche, pues habla de lo que hizo, porque ella no prefirió a alguien mexicano sino a un español, de ahí surge lo de malinchista,que son las personas que prefieren las cosas del extranjero que las de México.
Se dice que el mexicano y la mexicanidad se definen como ruptura y negación. Y, asimismo, como búsqueda, como voluntad por trascender ese estado de exilio.
Conquista y colonia
La conquista de los españoles a México. Esto habla de nuestro origen, de nuestra cultura, ya que se mezcló la cultura de ellos con la de nosotros, también se habla sobre nuestros ancestros los aztecas y chichimecas que ellos fueron parte importante de nuestro México. Cuando los españoles llegaron a México con Hernán Cortez, se cree que las españoles se apoderaron de México, pero también contrajeron enfermedades pero eso ya es parte de nuestra historia, al igual que también trajeron beneficios ya que sin ellos no tendrían antecedentes sobre nuestra conquista, Se habla también sobre la religión y en ese tiempo le daban gracias a sus dioses y al sol, Octavio Paz menciona a sor Juana donde también el habla sobre la soledad de ella, porque ella quiere ser ella y no por lo que le decían, tenía dos problemas: uno en la sociedad y el otro por ser mujer.
Se dice que Sor Juana es una figura de la soledad. Indecisa y sonriente.
El silencio, dice ella misma en alguna parte, está poblado de voces.
De la Independencia a
...