Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Prioridad de la Traducción

Enviado por   •  13 de Noviembre de 2018  •  1.810 Palabras (8 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 8

...

También es preciso considerar el poco uso que tenderán algunas palabras en otro contexto. Los inuits tienen mas de 16 nombres específicos para diferentes blancos que se usa en la vida diaria. En ingles existen solo blanco (white) con referencias a que tiene ese tipo de blanco[6](Briggs, 1999). Esta variedad ordena sus mundo, mientras otros se aproblemaria con ellos.

No se puede olvidar que el trabajo del traductor es mas que simplemente cambiar el significante de un significado a uno que sea relevante para otro hablante, es “encontrar la intención hacia el lenguaje en el que se va a traducir la obra, sobre la base de la cual puede despertarse un eco del original.” (Benjamín, 1997, p12)(TP).

Independiente de su objetivo y temporalidad, es importante saber en que especie de contexto rodea el pasaje[7] . Ósea, más que la formalidad del contenido, se habla de la relevancia cultural y social. Los hablantes tienden a ser actores sociales, cuya información puede tener repercusiones insignificantes o masivas dependiendo de su influencia, cuales puede resonar por generaciones.

El mejor ejemplo de esto en el presente seria como un error de traducción en la legislación de Nueva Zelandia. Básicamente, en 1840, los Maorí deseaban cierta protección y los ingleses querían expandir su dominio; así, se escribió el Trato de Waitngai, un contrato que fue escrito en ingles y Maorí para que ambos partidos pudieran firmar. En el de los de europeo, se decretaba que ellos (los Maorí) cedían “Ceder a Su Majestad la Reina de Inglaterra absoluta y sin reserva todos los derechos y poderes de Soberanía” (Easton, 2012)(TP), mientras que el otro cambiaba la palabra soberanía por gobernación. Si es que esto fue a propósito, no se sabe, pero el efecto se sigue hasta hoy en día.

Aunque no todos errores tienen repercusiones tan serias. En un intento de traer la cultura de San Valentín a Japón en los años 50, un error en la campaña causo que se asumiera que era la mujer quien acostumbrara de entregar chocolates; un mes después, los hombres les devolvían el favor. Esto se volvió una tradición bastante común (Papp, 2016).

El lenguaje en si es un actor social y cultural, constantemente moldeando nuestra realidad desde afuera y adentro. Un error entorno a elementos legales, religiosos, científicos e literarios es extremadamente peligros, ya que tal alteración puede cambiar por completo lo establecido, por ende debe ser traducido desde la perspectiva del mensaje. EN cambio, ámbitos de entretención y comercialización, aunque pueden ofender si son mal hechos, se centran mas en conseguir alguna reacción del receptor.

De acuerdo a la semiótica de Pierce (1994), una palabra puede tener una infinidad de definiciones, evolucionando con el tiempo y cultura, además del contexto del momento. Uno esta constantemente interpretando la propia lengua materna, jugando con nuestras palabras e intentando comprender la de los otros. Por ende, al agregar otro código e intentar transcribirlo requiere de concentración y conocimiento, no dolo de los do idiomas, pero del mismo autor original. Este quiso declarar algo, pero el contenido de por si no es suficiente; debe detectarse le mensaje y si es que es mas importante saber como fue escrito o que se logre entender el contenido. El contexto de cuando se escribió, para que el traductor logre mantener la mentalidad del literario pero empleando el nuevo código. Del todos modos, no se debe olvidar que el original no logra nada con la existencia del duplo, pero es el otro sí, y debe elegir como imitarle.

Referencia

- Jakobson, R. (1976). Nuevos ensayos de lingüística general. México: Siglo XXI.

- Hanks, W. F. (2014). The space of translation. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 4(2), 17. doi:10.14318/hau4.2.002

- Severi, C y Hanks, W. 2014. Translating worlds. The epistemological space of translation. Hau. Journal of Ethnographic Theory 4 (2), 1–16.

- Saussure, F. 1998. Curso de lingüística general, México, Fontamara, cap. 1, 2 y 3 [primera parte] (pp. 91-119) cap. 4 y 5 [segunda parte] (pp. 131-146).

- Parmentier, R. 1994. Foundations of Peircean Semiotics (Part I). In Signs in Society: Studies in Semiotic Anthropology. Bloomington: Indiana University Press, 1-44

- Whorf, B. L. 1984. La relación entre lenguaje y pensamiento y conducta habituales. In. Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. Garvin y Lastra (eds). México: UNAM.

- Guerrero, M. H. (1999). Marcel Schowb y el problema de la temporalidad en traducción. Quaderns.

- Cordua, C. 1997. El lenguaje y los juegos (cap. 10). In Wittgenstein. reorientación de la filosofía, Santiago: Dolmen

- Benveniste, É.1997. La naturaleza de los pronombres. In Problemas de Lingüística General I, México: Siglo XXI, 172-178.

- Rendall, S. (1997). The Translator’s Task, Walter Benjamin (Translation) TTR, 10(2), 151–165. DOI:10.7202/037302ar

- Briggs, Ch. Y R. Bauman. 1999. "The Foundation of All Future Researches": Franz Boas, George Hunt, Native American Texts, and the Construction of Modernity, American Quarterly, 51 (3) 479-528.

- Easton, B. (2012, April). Was There a Treaty Of Waitangi?: Was It a Social Contract? Retrieved June 13, 2017, from https://www.eastonbh.ac.nz/1997/04/was_there_a_treaty_of_waitangi_was_it_a_social_contract/ (Easton, 2012)

- Papp, M. (2016). Shichigosan change and continuity of a family ritual in contemporary urban Japan. New York: Palgrave Macmillan.

- King, N. (2008). The Old Testament. Kevin Mayhew.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (11.6 Kb)   pdf (58.2 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club