Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PROGRAMA DEL TALLER LÓGICA, LECTURA Y REDACCIÓN

Enviado por   •  21 de Noviembre de 2018  •  4.101 Palabras (17 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 17

...

El proceso evaluativo empieza con un diagnóstico, cuyo propósito es determinar los conocimientos previos del alumno. Después de cada unidad se realiza una evaluación parcial para identificar el grado de avance, y al término del taller se lleva a cabo la evaluación global que considera el trabajo final (texto monográfico) junto con una evaluación sumativa del desempeño durante todo el trimestre. Las evaluaciones pueden formalizarse de maneras diferentes: exámenes, controles, presentaciones orales, trabajos escritos, entre otras; además, incluyen necesariamente la constante retroalimentación por parte del profesor quien entrega sus observaciones a los alumnos en tiempo y forma.

La calificación máxima corresponde a 30% de la calificación global del módulo, la cual se distribuye de manera proporcional entre las cuatro unidades. El puntaje mínimo para la acreditación del taller es de 18%.

Conclusión

El Programa del taller Lógica, lectura y redacción sienta las bases para el desarrollo de las habilidades discursivas. Así mismo, comprende diversos contenidos para propiciar el conocimiento integral e incidir en el desempeño académico, profesional y social de los alumnos. Este Programa reúne un mínimo indispensable de conocimientos y actividades, que deben ser aumentados y enriquecidos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y, posteriormente, a lo largo de la formación de los alumnos para que logren el dominio óptimo del pensamiento lógico, de la lectura y de la expresión escrita y oral.

UNIDAD TEMÁTICA 1

La comunicación y el lenguaje, conceptos básicos

Actividades de aprendizaje

Propósitos: Conocer distintas estrategias de lectura y sus objetivos. Aprender los conceptos fundamentales de comunicación y de lenguaje para utilizarlos como instrumento de trabajo en el ámbito académico.

Material didáctico

Bibliografía

Duración total:

12 hrs.

1.1 Géneros discursivos: científicos, literarios, periodísticos, ensayos, documentos, biografías, comentarios

1.1 Leer y analizar diferentes tipos de textos, comparar sus funciones, objetivos y rasgos específicos. Reportar, en forma oral o escrita, el resultado de esta actividad. Estudiar las características de la narración en diferentes géneros discursivos.

1.1 Rojas, El Diosero; Poniatowska, Lilus Kikus, (textos literarios); Serna, Giros negros (ensayos literarios), Braun, Caos, fractales y cosas raras (ensayos científicos); notas periodísticas, currículos, cartas oficiales, biografías; Meyer, El liberalismo autoritario, (MEPS); Sennett, El respeto, sobre la dignidad de hombre en un mundo desigual, (HYS).

1.1 Munguía, Líneas y perfiles de la investigación y la escritura; Gracida y Ruiz, Competencia comunicativa y diversidad textual; Ávila, La lengua y los hablantes.

4 hrs.

1.2 El libro como objeto. Estrategias y técnicas de lectura panorámica y exploratoria

1.2 Analizar las partes externas e internas de un libro académico, una revista especializada (impresas y electrónicas). Realizar ejercicios de prelectura: disposición espacial, imágenes y gráficas para generar expectativas sobre el contenido. Practicar la lectura rápida con marcación; reflexionar sobre los títulos, analizar las partes introductorias y concluyentes.

1.2 Libros y revistas académicas relacionadas con las Ciencias Sociales: Argumentos, Veredas, Problemas del Desarrollo, Estudios Demográficos, Investigación Económica, Sociológica, Política y Cultura, Historia Mexicana.

1.2 Dahl, Historia del libro; (“La antigüedad” y “La época posterior a 1914”); De la Torre, Breve Historia del libro en México; Solé, Estrategias de lectura; Chevallier, Cómo leer tomando notas.

4 hrs.

1.3 Presentaciones académicas orales

1.3 Observar y analizar presentaciones orales desde los enfoques estructural y formal. Saber precisar el objetivo, medir el tiempo y aplicar diferentes herramientas para socializar el conocimiento y optimizar las relaciones interpersonales. Realizar presentaciones de 5 minutos e intervenciones breves mediante la formulación de preguntas.

1.3 Discusiones, debates tradicionales y en línea (ver Vínculos abajo).

1.3 Rangel, Comunicación oral; Aguilar Kubli, Domina la comunicación; Fernández de la Torriente, Comunicación oral.

4 hrs.

Sugerencias de evaluación.

Prácticas orales: debates, explicaciones del material teórico aprendido.

Prácticas escritas: esquemas para presentaciones orales, reportes de lectura.

Material didáctico y bibliografía

Aguilar Kubli, Eduardo (1995). Domina la comunicación. México, Trillas.

Ávila, Raúl (1994). La lengua y los hablantes. México, Trillas.

Braun, Eliezer (1996). Caos, fractales y cosas raras. México, FCE.

Chevallier, Brigitte (2000). Leer tomando notas, Buenos Aires, FCE.

Dahl, Svend (1972). Historia del libro. México, Alianza editorial.

De la Torre Villar, Ernesto (1987). Breve historia del libro en México. México, UNAM.

Fernández de la Torriente, Gastón (1990). Comunicación oral. Barcelona, Norma.

Gracida Juárez, Isabel y Alejandro Ruiz Ocampo (2000). Competencia comunicativa y diversidad textual. México, Édere.

Meyer, Lorenzo (1995). El liberalismo autoritario. México, Cal y Arena, pp.71-181.

Munguía Zatarain, Irma (2009). Líneas y perfiles de la investigación y la escritura. México, UAM.

Rangel Hinojosa, Mónica (1990). Comunicación oral. México, Trillas.

Sennett,

...

Descargar como  txt (31.6 Kb)   pdf (88.9 Kb)   docx (33.4 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club