SITUACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES A TRAVÉS DEL PROCEO HISTÓRICO DEL ENVEJECIMIENTO
Enviado por Helena • 24 de Noviembre de 2017 • 21.673 Palabras (87 Páginas) • 563 Visitas
...
En líneas generales aunque la vejez es considera como una tara y es censurada es donde por primera vez se establecen instituciones caritativas destinadas a l cuidado de los ancianos necesitados –se repartían comidas gratuitas a los ancianos que habían servido al estado-. De manera excepcional por la consideración al anciano, en Esparta era honrada la vejez, pues el consejo de ancianos dirigía la política y poseía un poder real. En Atenas al comienzo del Siglo IV se dio todo el poder a las gentes de edad.
Cabe mencionar que Hipócrates fue el primero que formuló hipótesis médicas relativas a la causa del envejecimiento: la energía corporal disponible va disminuyendo.
Plutarco que dedicó una obra completa a la cuestión de la vejez, recomienda que los ancianos no deben retirarse de la vida pública.
ROMA. La figura del pater familias, adquiere un poder ilimitado, sobre todo durante la República, mientars que en el Imperio, el Senado queda reducido a órgano consultivo y la gerontocráctica asamblea ya no dirige la política. La autoridad de los ancianos queda más relegada a la vida privada. Todo ello pone en evidencia que la historia política romana evolucionó hacia una decadencia del poder de los ancianos. Cicerón, en su obra exclusivamente dedicada a los ancianos De Senectute, en forma dialogada manifiesta la admiración ante la actividad que se despliega en tan avanzada edad, y manifiesta que es una edad con mala fortuna por los prejuicios sociales que sobre ella se ha construido.
1.1.3 La vejez en el medievo.
Dos fueron los fenómenos que dieron paso al nuevo orden de la Edad Media, con el feudalismo como sistema de organización social: la invasión de los bárbaros y el triunfo del cristianismo.
Entre los primeros se practicaba al parecer la eliminación de los ancianos y para el cristianismo la vejez no es un tema prioritario, ya que en el caso de Agustín, a lo largo y ancho de sus escritos, el tema de la vejez es ignorado, pues la hace coincidir con la edad adulta. Para él la vejez o no existe o no merece la pena tenerla en cuenta, y lo que cuenta es la virtud, que no necesariamente va vinculada a la edad. Para San Isidoro de Sevilla, en la vejez las personas se empequeñecen y chochean.
Existe una supremacía de lo joven, manifestado en los rituales cristianos y en la preeminencia teológica de la figura de Cristo frente a la del padre, pues se invoca al Hijo y éste es representando como el buen pastor, un fénix, un cordero… También como un hombre de pelo rubio y rasgos jóvenes. Así mismo en el seno de la iglesia, muchos de los papas del momento fueron jóvenes. El propio paraíso terrenal es presentado como lugar de la eterna juventud.
Dentro del entorno familiar, no fue cualidad dominante el amor filial de los hijos hacia los padres. Entre las costumbres célticas y germánicas a la autoridad del padre se le pone un límite, que llega en el momento en que los padres causan incapacidad física, pasando el anciano a estar a mercede de los que le rodean.
Podemos afirmar de forma general, que el anciano no se encontraba protegido en el seno familiar. La situación marginal del anciano también aparece confirmada en la literatura, en las canciones de gesta los protagonistas son adultos jóvenes.
- La vejez en la modernidad.
Nos referimos al período que se inicia con el Renacimiento y el gran cambio social que se produce con la actividad cultural, científica, económica y social. Existe polémica surgida en el seno de las ciencias sociales sobre qué implica este concepto, si es superación del Medievo o es consecuencia del medievo, en todo caso, las abordamos no como etapas históricas cerradas en sí, si no como pautas socioculturales.
En cuanto a la vejez, aumentaron en nº y a veces adquirieron el rol de patriarcas, siendo transmisores de los modelos culturales, y en el caso de los artesanos son respetados socialmente por ser los sabedores de las técnicas apropiadas para el trabajo de diversas materias. Otra característica del S. XIV es el casamiento de una mujer joven con un hombre anciano. Con respecto a la mujer, la vejez se presenta aún peor que la del varón, la mayor parte de las EXPRESIONES LITERARIAS así lo expresan: la mujer anciana es una bruja, encarnación del mal; de hada se transforma en bruja (La Celestina y El Elogio de la Locura).
Baltasar, en el Cortesano, al reflejar una síntesis del ideal de caballero propio del humanismo, no hay cabida para la vejez. En la literatura española de la época aparecen las dos visiones contrapuestas: En la vida del Buscón, Quevedo, refleja el descrédito. En el caso contrario El Alcalde de Zalamea.
Visión positiva y relevante socialmente: Tomás Moro en Utopía.
Visión que ridiculiza a la vejez, aunque con originalidad y rigor: Montaigne. En la mima línea Moliére y otros escritores de la Francia de la época.
La hostilidad hacia la vejez en el S. XVI se refleja en los escritores teóricos de la política: Maquiavelo, Francis Bacon, prefieren a los jóvenes para gobernar.
SIGLO XVIII: período histórico de grandes cambios políticos y económicos de Europa. La población aumenta y se rejuvenece, la vejez aparece como fenómeno más generalizado. Es la etapa de consolidación del sistema económico del capitalismo, como ideología productivista, polarizada en torno a la rentabilidad, beneficio y logro personal, por lo que por un lado se tiene en cuenta a las personas de más edad, dado su saber para temas de organización y facultades intelectuales, pero a los ancianos en general –salvo los pertenecientes a clases privilegiadas- situación crítica.
SIGLO XIX: el avance de la tecnología sanitaria condujo a un aumento importante de la población. La longevidad aumenta, aunque con mayor incidencia en las clases adineradas que en el emergente proletariado industrial. Entorno rural, presencia de los ancianos en el entorno familiar; se estima al abuelo como poseedor de la memoria y genealogía familiar, transmisor de saberes y tradiciones, sin embargo, para los ancianos desamparados resta el asilo o la indigencia, frente a lo cual surgen los primeros sindicatos como reflejo del incipiente movimiento obrero, comenzando a considerar las pensiones como un derecho cívico. Las organizaciones obreras florecen en el Reino Unido y las bases prácticas las puso Otto Bismark. Bases de los llamados estados del Bienestar.
- EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL.
El envejecimiento de la población
...